martes, 14 octubre 2025

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer

Los ocho han sido incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra

Comparte

Desde 2007, la organización Hispania Nostra mantiene activa una herramienta de participación ciudadana para la defensa del patrimonio cultural y natural: la Lista Roja, un inventario que recoge bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración de sus valores esenciales. Su finalidad es visibilizar el abandono del patrimonio histórico, concienciar a la sociedad y promover su conservación. Cuando el deterioro es irreversible, el bien pasa a la Lista Negra, que agrupa los elementos patrimoniales perdidos para siempre.

En Castilla-La Mancha, ocho enclaves representativos han sido incorporados recientemente a esta lista, evidenciando la fragilidad del legado histórico de la región y la urgencia de adoptar medidas para evitar su desaparición.

Lokinn

Molino de agua de Alustante (Guadalajara)

Construido en 1907, el conocido molino de “Los Tortillas” se levanta en el camino de Alcoroches. Este edificio singular del patrimonio civil, de propiedad privada, combina una torre ciclópea con una vivienda familiar adosada, además de huerto, paridera y tierras de labranza anexas.

Cumplía una doble función: la molienda de cereales —especialmente trigo y centeno— para el abastecimiento de los vecinos, y la de vivienda del molinero y su familia. La estructura, de piedra, aprovechaba el agua almacenada en una presa que, a través de un canal, llegaba a la torre para mover las piedras de molienda.

Vinícola de Tomelloso

Actualmente, su estado de conservación es “preocupante”, con riesgo evidente de ruina. Hispania Nostra lo ha incluido en la Lista Roja porque “se encuentra en riesgo de desaparición” y urge a que “se conozca y consolide antes de que se pierda por completo”.

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer
Imagen: José Ramón López Borrell

Casa de los Laras, La Villa de Don Fadrique (Toledo)

Esta casa solariega de labor, propiedad de una familia de hidalgos acomodados, data de finales del siglo XVII. Situada en el número 9 de la calle de los Laras, en pleno casco urbano, se trata de un ejemplo representativo de la arquitectura civil toledana.

El edificio principal, de planta cuadrada y dos pisos, se articula en torno a un patio central con columnas y corredores. A su alrededor se distribuyen otras dependencias —corrales, cuadras y bodegas— en torno a un gran patio posterior al que se accede por un portalón trasero.

La fachada exterior muestra una portada adintelada de piedra de estilo barroco-popular, y conserva siete rejas de forja originales. Pese a su valor, se encuentra en mal estado de conservación. Hispania Nostra destaca que, “dentro del conjunto histórico de la Villa de Don Fadrique, aún pueden admirarse construcciones de arquitectura civil que merecen ser conservadas”. La organización insiste en que la Casa de los Laras “se conserva íntegramente tal y como fue construida, aunque sin mantenimiento integral”.

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer
Imagen: Hispania Nostra

Iglesia del convento trinitario de Nuestra Señora de la Concepción, Santa María del Campo Rus (Cuenca)

Levantado en el siglo XVI por decisión de los vecinos y del señor de la villa, con autorización de Felipe II y del obispo de Cuenca, el convento trinitario de Nuestra Señora de la Concepción tiene un pasado histórico destacado. En su fundación participaron figuras relevantes como don Antonio del Castillo Portocarrero, y entre sus muros se formaron personalidades como Carlos Patiño, maestro de la Real Capilla de Felipe IV.

Durante siglos, este convento fue un referente religioso y cultural. Sin embargo, tras los daños sufridos durante la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas, y después de la desamortización, el conjunto fue progresivamente abandonado. Hoy solo queda en pie la iglesia, en estado regular de conservación, mientras que el crucero perdió su cubierta y cúpula en los años setenta.

Hispania Nostra advierte que “debe actuarse sobre el inmueble ya que corre riesgo de perderse en su totalidad”. Su desaparición supondría, según la organización, la pérdida de “una herramienta magnífica para conocer e interpretar la historia local, la de Castilla y la de España entera”.

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer
Imagen: Hispania Nostra

Viviendas del Paseo de San Antonio nº2, Cuenca

Construido en 1920, este edificio se ubica junto a la antigua carretera de Alcázar, en el origen del barrio de Casablanca. Consta de dos alturas y un bajo comercial en chaflán, en la confluencia de las calles Diego Jiménez y Paseo de San Antonio.

De construcción modesta y tradicional, presenta tejar de barro cocido, muros de piedra en color amarillo pálido y balcones con rejería de hierro. Constituye un testimonio del crecimiento urbano de Cuenca hacia el sur en las primeras décadas del siglo XX.

A pesar de su valor como ejemplo del desarrollo urbanístico local, el edificio está abandonado, cercano a la ruina y pendiente de demolición desde hace diez años. Hispania Nostra lo define como “un resquicio aislado y singular, paradigma de la expansión urbana de la parte baja de la ciudad”, y alerta de su “peligro de derribo”.

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer
Imagen: Hispania Nostra

Cine Calderón, Talavera de la Reina (Toledo)

Este inmueble, que fue originalmente un convento de tercera generación, contaba con iglesia conventual, claustros, huerto y enfermería. Más tarde se transformó en teatro y cine, adoptando el nombre de Cine Calderón.

En 1930, el edificio aún mantenía su estructura exterior intacta, aunque en su interior se habían realizado reformas para adaptarlo como espacio escénico. Se sabe que en 1883 su fachada principal fue modificada, mientras que la meridional, que da a la calle San Sebastián, conserva su composición original.

El conjunto incluía también el Alfar La Purísima, con horno árabe, parte del antiguo claustro menor del convento. Aunque el edificio “se conserva en pie”, carece de protección como Bien de Interés Cultural (BIC), lo que ha permitido a su propietario promover un plan urbanístico que prevé su demolición. Hispania Nostra subraya que el Cine Calderón “es un edificio en el que han sucedido relevantes hitos históricos y que cuenta con un importante valor patrimonial cultural, religioso y arquitectónico”.

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer
Imagen: Hispania Nostra

Ruinas del balneario de La Pestosa, Tobarra (Albacete)

Conocido popularmente como La Apestosa o La Pestosa, este balneario medicinal abrió sus puertas en 1905 y cerró en 1925 por problemas económicos, aunque tuvo una breve reapertura durante la Segunda República antes de clausurarse definitivamente en 1935.

Sus aguas, de carácter medicinal, se recomendaban para tratar el reumatismo, la ciática y afecciones cutáneas. En su época de esplendor, fue el balneario con mayor capacidad de la comarca y acogió fiestas, bailes e incluso un casino.

El complejo, de planta en forma de U, contaba con comedor, casino, doce salas de baño y 24 habitaciones en la planta superior, además de un edificio auxiliar con 15 habitaciones adicionales. Hoy, el conjunto se encuentra muy degradado y en parte se utiliza para guardar heno. En el recinto sobrevive un eucalipto centenario, que Hispania Nostra considera también digno de protección “por su edad y envergadura”.

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer
Imagen: Valeria Ardante

Casa de la Tercia, San Martín de Pusa (Toledo)

Datada en 1599, según el escudo cerámico de su fachada norte, la Casa de la Tercia es un edificio de planta cuadrangular con dependencias articuladas en torno a un patio central. Su fábrica original, de aparejo toledano, combina mampostería con hileras de ladrillo y destaca por sus sillares de granito en la esquina noroeste.

Pese a su valor histórico, el edificio presenta grietas, humedades y un hundimiento parcial del tejado. Hispania Nostra advierte que su deterioro podría provocar “la desaparición o alteración del conjunto arquitectónico”, y alerta de que los restos del escudo corren “el riesgo de ser trasladados o destruidos”.

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer
Imagen: Hispania Nostra

Plaza de Toros de Quintanar de la Orden (Toledo)

La plaza comenzó a construirse en 1876 por don Pascual Dávila Ponce de León y Figueroa y doña Inés Díaz Pimienta “La Marquesita”, siendo inaugurada en 1879. En 1949, tras ser adquirida por el Ayuntamiento, fue reformada para darle el aspecto neomudéjar actual, y en 1969 amplió su aforo hasta las 6.000 localidades.

El edificio, de fábrica de mampostería y ladrillo macizo, se encuentra actualmente cerrado al público por riesgo de derrumbes en su muro perimetral. El proceso de rehabilitación iniciado en 2019 se encuentra paralizado. Hispania Nostra considera que su recuperación “no solo preservaría un valioso patrimonio histórico y cultural, sino que abriría oportunidades para su uso polivalente como espacio para conciertos, ferias o eventos locales”.

Lugares casi abandonados en Castilla-La Mancha: ocho nuevos enclaves en peligro de desaparecer
Imagen: Hispania Nostra

Estos ocho bienes reflejan la diversidad y riqueza del patrimonio de Castilla-La Mancha, pero también su vulnerabilidad. Desde Hispania Nostra se insiste en que cada inclusión en la Lista Roja “es una advertencia ante la inacción y el abandono”, y que proteger estos lugares significa “salvaguardar la memoria colectiva y la identidad cultural de toda una región”.

Más noticias

+ noticias