El consejero de Agricultra, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, ha pedido desde la capital de Europa que las instituciones continentales dediquen más partida presupuestaria a la promoción del vino en terceros países, ya que «es difícil entender que el consumo esté bajando» y no se opte por potenciar esa promoción en otros países potenciales clientes.
Durante su intervención en una reunión del Grupo Interregional del Vino en el seno del Comité de las Regiones, que esta semana celebra plenario en Bruselas, Martínez Lizán ha dicho al respecto que «algo está fallando» en este sentido.
En todo caso, y al respecto de las medidas adicionales propuestas en el Parlamento Europeo para mejorar la comercialización del producto, se ha alineado favorablemente con estrategias propuestas como las ayudas a la destilación, «siempre y cuando el dinero no salga del dinero ya asignado para otras medidas».
Como punto en contra, se ha mostrado tajante ante otra de las medidas elevadas esta semana en el Parlamento Europeo a cuenta del arranque de viñedo. «No podemos estar de acuerdo con el arranque definitivo de viñedo de forma generalizada. Hay que hacerlo orientado a la reconversión y a la restructuración de viñedos tradicionales en vaso, que tiene dificultades y más costes de producción».
En su opinión, se trata de «una ocasión única» para conseguir de este modo un relevo generacional en el sector y que «los jóvenes se incorporen».
MAZÓN PIDE POTENCIAR EL TURISMO
De su lado, el presidente valenciano, Carlos Mazón, ha querido tomar la palabra para celebrar la creación de este grupo, un extremo «importante» por el que ha querido felicitar el trabajo de la eurodiputada Esther Herranz.
Tras alabar la consolidación de este grupo de trabajo, ha indicado que hay «grandes oportunidades» por delante en cuanto a la mejora de la promoción del vino europeo.
La primera de las tres propuestas de Mazón ha pasado por la necesidad de impulsar el vino como factor turístico. «Está entre los tres elementos por los que se decanta un turista», ha apuntado, señalado que potenciar rutas del vino puede ser clave para hacer al producto «más competitivo».
También ha pedido tener en cuenta el potencial de los agricultores como embajadores medioambientales, ya que son, a su juicio, la mejor representación para defender la sostenibilidad.
Por último, ha dicho que es «importante» para futuros trabajos dar protagonismo a las denominaciones de origen, que ayudarán a «ofrecer la calidad por la que el vino europeo destaca».
MEDIDAS «CLAVE» ANTE LA «CRISIS»
La copresidenta del Intergrupo Vino en el Parlamento Europeo, Esther Herranz, ha tomado la palabra en la reunión para poner encima de la mesa que las medidas expuestas por parte de la Comisión Europea son «clave» ante un episodio de «crisis» en el sector, que ahora tiene que adaptarse «a una nueva realidad donde las tendencias del mercado han cambiado».
Ha sumado a esto la «incertidumbre» por el cambio climático, otro frente de batalla para el que la Comisión Europea está trabajando con «medidas significativas» para responder a una «crisis estructural».
En este punto, ha agradecido al comisario de Agricultura, Cristophe Hansen, su «sensibilidad» a una problemática que necesitaba estas medidas. Y lo ha hecho con una propuesta «ambiciosa».
Todo ello en un borrador ya presentado en la Comisión de Agricultura con «medidas adicionales» avaladas por un grupo de alto nivel de expertos. Así, ha recordado esas iniciativas extra planteadas en el Paquete de Medidas para el Sector del Vino de la Comisión Europea como la financiación con fondos europeos para estrategias de crisis como la cosecha en verde, la destilación y el arranque, asegurando unas mínimas condiciones comunes para todos los viticultores europeos.
Soluciones que si bien habían quedado fuera en un primer momento, han visto luz verde, como son cosecha en verde, destilación o arranque para garantizar «unas mínimas condiciones comunes» para todos los agricultores europeos.
Una estrategia que apunta también a no perder fondos europeos, una medida «ambiciosa» que se desvía de la propuesta original pero que son «importantes».
Esta misma semana termina el plazo de enmiendas en el Parlamento para retocar el paquete de medidas, y una vez presentadas arrancará una negociación de compromisos tras el verano. «Soy optimista para votar el informe en un breve margen de tiempo», ha señalado.
CONSEJO REGIONAL DEL VÉNETO, A FAVOR DE ATENDER LOS EXCEDENTES
Mientras, Roberto Ciambetti, presidente del Consejo Regional del Véneto, ha puesto el acento en una modificación del reglamento «satisfactoria», y las recomendaciones han sido «muy buenas» una vez integradas en las nuevas normas dictadas por la Comisión.
Ve positivas las medidas para atender los excedentes de cara a estabilizar mercados y precios; agregando que el vino es el producto con más «vínculo con los territorios», muy diferente de región a región.
«Por eso, la presencia de las regiones en la toma de decisiones estratégicas es importante», ha reivindicado, celebrando otro de los extremos como el alargue de plazos para los derechos de nueva plantación.