― Publicidad ―

Lokinn
InicioCastilla-La ManchaLas cuatro carreras con más salidas laborales en Castilla-La Mancha

Las cuatro carreras con más salidas laborales en Castilla-La Mancha

La mayoría de alumnos españoles se enfrentará a partir de la próxima semana a las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.) y en los próximos días conocerán sus calificaciones finales. Unos exámenes que les darán la oportunidad de decidir qué titulación estudiar en los próximos años y que marcará en gran medida su futuro laboral.

Conocer la empleabilidad que pueda tener una u otra titulación es una buena ayuda a la hora de decidir qué estudiar en base a los resultados obtenidos y la proyección de futuro de cada formación. Además, es una herramienta global importante para poder atajar la brecha que existe entre formación y necesidades de las empresas  ya que, según datos de Eurostat  España lidera la lista de países europeos con mayor desajuste entre la formación de los trabajadores y el trabajo que desempeñan: En 2024, la tasa de sobre cualificación alcanzó el 35 %, la más alta de la Unión Europea (21,3 %) .

Entender las necesidades reales del mercado laboral puede ayudar a ajustar esa brecha y decantar al alumnado (y futuros trabajadores y trabajadoras) por estudios con mayor inserción en el mercado de trabajo.

Por ello, el portal de trabajo  Infoempleo y  LHH Recruitment Solutions, la consultora de selección del talento cualificado, executive y directivo del Grupo Adecco, ofrecen un año más un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del  Informe Infoempleo Adecco 2024: Oferta y demanda de empleo en España.

La formación universitaria en Castilla-La Mancha vuelve a caer

A lo largo del pasado 2024 los estudios universitarios han vuelto a perder peso dentro de la oferta de empleo publicada en Castilla-La Mancha. Ahora están presentes en el 18,79 % del empleo publicado, 15,6 puntos porcentuales menos que en el ejercicio anterior.  Esto los convierte en el  tercer nivel formativo más requerido por las empresas castellanomanchegas,  tras los titulados en Formación Profesional y los candidatos con estudios de Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar.

A nivel nacional, la formación universitaria también sufre un retroceso, aunque no tan profundo como el castellanomanchego  (21,42 %; -6 p.p.).

¿Qué razones pueden estar detrás de este descenso de ofertas publicadas que exigen titulación universitaria para trabajar? La causa podría estar en una combinación de factores .

Por un lado, una formación académica que no se alinea con las demandas del mercado  (España lidera la tasa de sobre cualificación en la UE, con un 35,9 % de empleados/as trabajando en puestos que no requieren su nivel de estudios), junto a una notable escasez de titulados en áreas clave (tecnología e ingeniería principalmente), así como una creciente preferencia por perfiles con la experiencia práctica y habilidades específicas que ofrecen los titulados en FP.

Por otro lado, en los últimos años la demanda de titulaciones universitarias ha estado condicionada en gran medida por las necesidades que se generaron durante la pandemia. Una vez totalmente superada esa situación crítica, la bajada en el número de ofertas, tanto en el sector sanitario privado como en el formativo, ha tenido también importantes consecuencias para este nivel.

Las titulaciones con más vacantes en Castilla-La Mancha

En 2020, tras años de hegemonía, la carrera de Administración y dirección de empresas (ADE) dejó de ser la titulación universitaria más solicitada por las empresas castellanomanchegas en beneficio de las titulaciones sanitarias y las relacionadas con la educación. Sin embargo, a lo largo de 2024 ha vuelto a ser la titulación más requerida para trabajar, con el 3,65 % de las vacantes (+0,14 p.p.). Un año atrás estaba todavía en quinto lugar.

A la segunda posición se alzan desde la tercera de un año atrás los grados de Medicina y Biomedicina con el 2,13 % de las vacantes (y eso a pesar de sufrir el tercer mayor retroceso interanual, de cuatro puntos). Y en tercera posición se colocan ahora las ofertas que demandan Ingeniería Industrial, con el 1,83 %, tras crecer medio punto porcentual en el último año.

Desde la 14º posición de hace un año, ahora aparece como la cuarta titulación más buscada Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos (1,52 %, +0,62 p.p.). Es la titulación que más crece. Y entre las cinco titulaciones con más salidas laborales en Castilla-La Mancha se encuentra también Ingeniería Electromecánica, con un 1,37 % (sube seis posiciones tras crecer su participación algo más de una décima interanual).

Este top 5 difiere en parte del recogido a nivel nacional, en el que ADE lidera la demanda, seguida de Comercio y Marketing, Medicina y Biomedicina, el doble grado de Administración de empresas y Derecho, y Ciencias del Trabajo.

Por detrás de ellas aparecen en el ranking castellanomanchego el doble grado de Administración de empresas y Derecho, con un 1,22 % de las ofertas (mejora siete posiciones y avanza 0,23 puntos), empatada en esta ocasión con Ingeniería Eléctrica (1,22 %; +0,50 puntos porcentuales). Les siguen Ingeniería Aeronáutica (0,91 %, +0,55 p.p.) y Arquitectura (0,76 %, +0,22 p.p.).

Los grados que conforman Educación y Pedagogía,  que un año atrás eran los más demandados en Castilla-La Mancha, son los que más ven caer su demanda (-24,83 p.p.).  Bajan a la parte final de la tabla y representan solo el 0,03 % de las vacantes regionales para universitarios.

Mención especial merece, una edición más, el porcentaje de ofertas en las que se requiere que el candidato tenga titulación universitaria, aunque no se especifique cuál, pues son más de 3 de 4 casos (78,23 %; +46,31 puntos porcentuales) .

  • Eurocaja Rural