jueves, 3 abril, 2025

El sector del huevo, con C-LM como gran productora, en guardia ante la gripe aviar

El sector está empleando estrictas medidas de bioseguridad

El sector del huevo ha mostrado su preocupación por la crisis que se está viviendo en Estados Unidos debido a la gripe aviar, ante la que ha destacado la necesidad de «no bajar la guardia» y a la que hace frente con «estrictas» medidas de bioseguridad.

El presidente de la Asociación de Avicultores de Castilla-La Mancha (Avicam), Vicente Arriscado, asegura que lo que está sucediendo en Estados Unidos es «muy grave» porque el censo «se está viendo muy afectado» y señala que también se han dado casos de gripe aviar en países como Francia, Polonia o Bélgica, lo que ha derivado en un incremento del precio de los huevos.

Arriscado recuerda que en 2015 hubo el mismo problema y, ante el «déficit» de huevos, Estados Unidos recurrió a Europa, pero una vez resuelto, estos volvieron a su precio, por lo que no cree que esta crisis vaya a servir para que el producto se revalorice. «Hay que tener los pies en el suelo» y «la cabeza fría», sostiene.

El presidente de Avicam destaca que, por el momento, en España no se han dado casos de esta enfermedad y subraya el «esfuerzo» que están haciendo los avicultores en materia de bioseguridad, con el fin de evitar «por todos los medios» que la fauna silvestre entre en las naves de producción.

«Tenemos que ser muy cautos» porque «en cualquier momento puede venir», advierte Arriscado, quien hace hincapié en que cuando se produce un brote de gripe aviar en un país de la Unión Europea, «los protocolos son muy estrictos» para evitar que ese brote contamine a otras explotaciones.

Por su parte, el coordinador de la lonja de Toledo, Israel Delgado, afirma, en una entrevista con la Agencia EFE, que «nada tiene que ver» la situación de este país con la de Estados Unidos o el norte de Europa, «que también está siendo atacado fuertemente por la gripe aviar».

Torre de Gazate Airén

Profesionalidad y control sanitario

En España, «hay mucha profesionalidad por parte de los granjeros, mucha dedicación por parte de las administraciones y mucho control sanitario», además de «una normativa muy estricta», remarca.

De igual modo, incide en que, hasta ahora, no se ha declarado ningún caso de influencia aviar, pero «siempre hay preocupación», por eso «se extreman las medidas de seguridad y de higiene», y añade que, debido al tipo de producción que hay en España, el riesgo es menor que en otros países.

En este sentido, explica que se está evolucionando hacia una producción alternativa (ecológica, campera o de suelo) y que en países como Austria, Alemania o Suecia este tipo de producción se sitúa entre el 96 y el 100 % del total, aunque en España es del 32 % y el resto se encuentra en jaulas acondicionadas.

Aquí hay «un tipo de granja más estabulada, más cerrada, con menos gallinas al aire libre» y, por tanto, a juicio de Delgado, con «menos posibilidades de contagio» que en otros países como EEUU, donde las aves migratorias pueden tener un contacto directo con las gallinas.

Por ello, ve «más complicado» que puedan darse casos de gripe aviar, pero avisa de que «no se puede bajar la guardia» y de que hay que mantener «la profesionalidad con la que se está actuando en las granjas y por parte de las administraciones», así como «seguir con los controles sanitarios».

Incremento de precios

El coordinador de la lonja toledana precisa que en países del centro y norte de Europa la gripe aviar ha obligado a sacrificar en torno a 15 millones de gallinas ponedoras, lo que ha supuesto que haya una mayor demanda de huevos españoles y que este producto se haya encarecido.

Lokinn

«Es la ley de la oferta y la demanda», dice Delgado, quien destaca que en España «no hay riesgo de desabastecimiento» y que exporta un 20 % de su producción, sobre todo a países comunitarios.

Agrega que el precio en la lonja toledana se ha incrementado en los dos últimos meses entre un 15 y un 20 % (en las lonjas europeas ha subido alrededor de un 30 %), lo que se traduce en un aumento de entre 40 y 50 céntimos del precio de la docena en el supermercado. Según datos de la consultora Circana, el precio medio ha pasado de 2,53 euros a mediados de febrero a 2,99 euros a finales de marzo.

De igual modo, indica que el consumo de este producto es «estable, fuerte» y, con datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, matiza que en 2024 se incrementó un 3,5 % respecto a 2023, que a su vez había subido más de un 8 % respecto a 2022: «El huevo es un producto muy demandado en los hogares, básico en la alimentación», asevera Delgado.

Castilla-La Mancha, principal región productora

De los más de 47 millones de gallinas ponedoras censadas a finales de 2023 en España, casi 12,5 millones están en Castilla-La Mancha, que es la región productora «más importante» y alcanza el 23 % de la producción nacional.

El sector del huevo español, según datos de la Interprofesional del Huevo y sus productos (Inprovo), facturó 2.278 millones de euros en 2023, un 30,8 % más que en 2022, y supone el 8,2 % del valor de la producción total ganadera.

Además, en 2023 se produjeron 1.164 millones de docenas de huevos en las granjas españolas (267 millones en Castilla-La Mancha), es decir, 900.000 toneladas, un 2,2 % más que en 2022.

Con estas cifras, España se situó como el tercer país productor más importante de la Unión Europea, con el 13,5 % de la producción total, por detrás de Francia (14,4 %) y Alemania (14,1 %).

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí