Carlos Romero Nieto, originario de SocuĆ©llamos (Ciudad Real), es Doctor en QuĆmica OrgĆ”nica por la Universidad de Castilla-La Mancha, -UCLM-, profesor y destacado investigador en la Facultad de Farmacia en el campus de Albacete, especializado en el campo de los materiales avanzados.
Su prolĆfica carrera ejemplifica dedicación, innovación y un firme compromiso con el avance cientĆfico; su investigación se centra en el desarrollo de nuevas molĆ©culas, especialmente aquellas basadas en el Ć”tomo de fósforo, las cuales han tenido un notable impacto en aplicaciones biomĆ©dicas y quimioterapĆ©uticas en tratamientos contra el cĆ”ncer cerebral.
A lo largo de su trayectoria, ha recibido una serie de distinciones entre las que destacan la prestigiosa Medalla CientĆfica de la Asociación Internacional de Materiales Avanzados (AIMA); el Premio Hengstberger, de la Universidad de Heidelberg en 2016; el Premio Nacional para Jóvenes Investigadores, de la Real Sociedad EspaƱola de QuĆmica, en 2018; el Premio para Jóvenes QuĆmicos de Castilla-La Mancha, en 2020 y el Premio para Jóvenes Investigadores en Ciencias, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en 2023.
Puesto que la ciencia es un asunto de procedimientos en el que el experimento es la clave, ĀæcuĆ”les son las pautas o procesos especĆficos que sigue en sus investigaciones para convertir una hipótesis en certeza?
Todo comienza por abordar cuĆ”l es el problema cientĆfico que se va a fijar como objetivo. Una vez que se sabe cuĆ”l es el problema que se quiere resolver, lo primero es determinar cuĆ”l es el estado del arte. Esto significa identificar cuĆ”les son los Ćŗltimos avances que se han logrado hasta ese momento y comprender cuĆ”les han sido las claves para alcanzarlos.
A partir de ahĆ, se formula una hipótesis para abordar el problema y se diseƱa una serie de experimentos para poder validarla. Posteriormente, se analizan los resultados para llegar a ciertas conclusiones que permitan transformar la hipótesis en teorĆa.
En este proceso, es fundamental considerar varios aspectos: por un lado, estĆ”n los medios humanos, ya que se necesita personal cualificado con la experiencia adecuada para llevar a cabo los experimentos; por otro lado, es esencial contar con instalaciones y equipos apropiados. Si no se dispone de estos recursos, podrĆa ser necesario trasladar la investigación a otras regiones o paĆses, lo que conlleva que los tiempos se alarguen considerablemente.
ĀæEn el Ć”mbito cientĆfico, considera que es mĆ”s valioso alcanzar conclusiones de manera individual y rĆ”pida o colaborar y contrastar ideas con otros, aunque eso implique un progreso mĆ”s lento?
Las colaboraciones son, en muchos casos, fundamentales para avanzar en campos de conocimiento. Pueden ser clave para resolver ciertos problemas, ya que permiten crear sinergias entre distintas Ôreas de especialización y campos de investigación. Ningún investigador puede ser experto en todo; por ello, los mayores avances suelen lograrse trabajando en conjunto. Sin embargo, es cierto que las colaboraciones pueden requerir mÔs tiempo para llegar a conclusiones, ya que el trabajo en equipo implica coordinar diferentes enfoques y métodos. Creo que debe haber un balance entre la rapidez con la que se obtienen los resultados y la profundidad de las investigaciones. Esto se debe a que la ciencia avanza a un ritmo muy rÔpido y, si los resultados no se presentan con suficiente agilidad, puede ocurrir que el problema que se intenta resolver pierda relevancia para la sociedad. Por lo tanto, es fundamental encontrar siempre un equilibrio entre la rapidez de los avances y la amplitud de las investigaciones.

Conseguir financiación en una convocatoria del programa Horizonte Europa, la de mayor excelencia de la Unión Europea, marca un hito en la historia de la UCLM. ¿Qué ha significado para usted personalmente haber obtenido esta financiación?, ¿qué implica para la proyección internacional de la universidad?
La verdad es que ha sido una experiencia increĆble. Durante varios aƱos he estado preparando mi candidatura en esta dirección, completando mi perfil como investigador, estudiando y manteniĆ©ndome al dĆa con los Ćŗltimos avances en aspectos especĆficos de la ciencia de los materiales.
Personalmente, lo primero que esto ha supuesto es haber podido demostrar que alcanzar los sueƱos es posible. Llegar a Ā«jugar en la ligaĀ» de los grandes cientĆficos de Europa, era uno de mis sueƱos. Ya era un gran reto y un honor ser elegible para esta organización, asĆ que puedes imaginar lo que significa haberlo logrado.
Gracias a este logro hemos triplicado el tamaƱo de nuestro grupo de investigación y nos permite contar con equipos de Ćŗltima generación en ciertas Ć”reas. AdemĆ”s, supone gestionar una financiación de dos millones de euros para los próximos diez aƱos. Con esta financiación, se abren muchas oportunidades, pero tambiĆ©n surgen desafĆos que forman parte del trabajo.
En cuanto a la proyección internacional para la Universidad de Castilla-La Mancha, estoy seguro de que serÔ muy positiva; de hecho, ya estamos viendo una repercusión importante y creo que representa un gran impulso para las futuras generaciones. Ahora podrÔn ver que es posible alcanzar una financiación de esta magnitud y posicionar a nuestra institución en el mapa de la Unión Europea como beneficiaria de ayudas de primer nivel.
La convocatoria ERC Consolidator es extremadamente competitiva. ¿CuÔles fueron, en su opinión, los factores clave que hicieron que su propuesta se destacara frente a otras?
Lo primero y mĆ”s importante es tener un perfil cientĆfico completo en todos los aspectos evaluables. Esto es fundamental porque, en primer lugar, debes ser elegible. Este proceso lleva aƱos de preparación y de completar cada uno de los elementos que serĆ”n evaluados por el comitĆ©.
Aspectos importantes incluyen la movilidad internacional, los logros cientĆficos y la capacidad para supervisar investigadores. Todo esto debe estar bien justificado para superar la primera fase, que es ser considerado elegible.
Por otro lado, es fundamental que la propuesta cientĆfica sea lo mĆ”s puntera posible. En este caso, combinĆ© la originalidad de la ciencia que venĆamos desarrollando con su aplicación a un problema cientĆfico de actualidad. Hoy en dĆa, existe una necesidad apremiante de desarrollar materiales con caracterĆsticas avanzadas que respondan a las demandas de la sociedad y nuestro objetivo es realizar un avance significativo en este campo.
En su dĆa, pelĆculas como āPerdiendo el norteā reflejaban la necesidad de emigrar de los jóvenes espaƱoles con formación universitaria, hartos de no encontrar ni trabajo ni futuro en EspaƱa, Āæconsidera que la realidad supera la ficción o, por el contrario, a dĆa de hoy, se ha podido ātaponar la fuga de cerebrosĀ»?
Yo creo que, de alguna forma, la realidad supera la ficción. Es importante destacar que trabajar en otros paĆses es fundamental por muchos motivos: para desarrollarse como investigador, para conocer otros Ć”mbitos de la ciencia y poder sumar esos conocimientos a la propia investigación.
Sin embargo, es cierto que el sistema que tenemos en EspaƱa hace que regresar al paĆs no sea tan fĆ”cil. Posiblemente seamos uno de los mayores exportadores de talento de la Unión Europea, aunque en los Ćŗltimos aƱos hemos avanzado y vamos por buen camino, aĆŗn queda mucho por mejorar.
A pesar de todo, es importante no intentar Ā«taponarĀ» la ciencia evitando que los investigadores se vayan al extranjero. Eso serĆa un error. La experiencia en el extranjero debe considerarse una etapa mĆ”s de formación. Es esencial que los investigadores salgan fuera, pero tambiĆ©n debemos crear mejores cauces y oportunidades para que puedan regresar y aportar tanto la formación adquirida en EspaƱa como la experiencia obtenida en el extranjero. Esto enriquecerĆa enormemente nuestro sistema cientĆfico.
Cuenta con un equipo de cientĆficos de varias nacionalidades. ĀæEn quĆ© idioma se comunican principalmente entre ustedes? ĀæQuĆ© aporta la diversidad en comparación con un grupo mĆ”s homogĆ©neo? Y, por Ćŗltimo, ĀæquĆ© habilidades valora especialmente en su equipo?
En mi grupo de investigación, mayormente nos comunicamos en inglés ya que la ciencia internacional se desarrolla en este idioma. Todos los documentos y comunicaciones técnicas los realizamos en inglés, aunque, por supuesto, también utilizamos el español en otros contextos.
La diversidad es clave para el aprendizaje y el desarrollo, y esto se observa a distintos niveles. En primer lugar, fomenta una mentalidad mĆ”s abierta que permite abordar un mismo problema desde perspectivas diferentes. Cada persona tiene una formación y una visión Ćŗnicas, y esto suma significativamente a la hora de resolver problemas cientĆficos.
AdemĆ”s, contar con un grupo heterogĆ©neo contribuye al desarrollo de habilidades importantes como la comprensión, la empatĆa y la tolerancia. Estas cualidades se ven de manera muy evidente en equipos diversos, donde las diferencias entre los integrantes se hacen notar de forma clara y enriquecedora.
En cuanto a las habilidades que mÔs valoro en mi grupo de investigación, destaco la proactividad, la iniciativa, las inquietudes y las ganas de aprender. Creo que con estas herramientas una persona puede convertirse en un excelente investigador, siempre que acompañe con trabajo constante y esfuerzo.
ĀæQuĆ© medidas cree que ayudarĆan a que las universidades espaƱolas se conviertan en un polo de atracción tanto para el regreso de talento nacional como para la llegada de talento internacional, como en el caso del equipo que lidera?
Creo que lo primero y mĆ”s importante es contar con un plan bien definido para la incorporación de investigadores que han trabajado en el extranjero. En EspaƱa tenemos un programa estrella llamado āRamón y Cajalā, que, en mi opinión, es un Ā«quiero y no puedoĀ». Esto se debe a que no todas las universidades garantizan la estabilidad de los investigadores una vez que concluyen los cinco aƱos que cubre el programa. En Ćŗltima instancia, son las universidades las que deciden; lo cual genera una gran incertidumbre sobre el futuro laboral de quienes participan en este programa.
AdemĆ”s, el programa āRamón y Cajalā es posiblemente uno de los planes de reintegración de jóvenes investigadores con menor aportación económica de toda Europa. Esta diferencia de financiación reduce considerablemente el atractivo del programa. Y no solo eso, sino que tambiĆ©n hay que considerar que regresar a EspaƱa implica, en muchos casos, dividir el sueldo entre dos o asumir dificultades económicas adicionales. AdemĆ”s, las oportunidades de financiación para proyectos cientĆficos en EspaƱa son bastante limitadas, lo que supone otro obstĆ”culo significativo.
Es cierto que algunas regiones en EspaƱa apuestan mĆ”s por la investigación que otras, lo que mejora un poco el atractivo de regresar. Sin embargo, creo que es fundamental analizar lo que sucede en otros paĆses para seguir el camino que ellos han trazado; un camino que les ha permitido atraer talento de manera efectiva y mejorar asĆ sus sistemas cientĆficos.
TambiĆ©n, y por desgracia, en EspaƱa todavĆa hace falta un cambio importante de mentalidad para impulsar la investigación. Muchos centros en los que se incorporan los investigadores al regresar al paĆs no ven esta vuelta como una oportunidad para crecer y evolucionar en cuando a investigación, sino como otra cosa. A menudo, estos centros acaban por dificultar y obstaculizar el desarrollo de la investigación de los regresados, lo que reduce el atractivo de reincorporarse al sistema espaƱol. Esto es, lamentablemente, una realidad y mi grupo de investigación la ha sufrido continuamente. Sin embargo, siempre queda la esperanza de que esta situación cambie y permita una mejor contribución a la educación y formación de los jóvenes, al avance de nuestro paĆs y de nuestra sociedad; ademĆ”s de fomentar la creación de empleo.

ĀæCómo se gestiona la bioincubadora de empresas dentro de la Facultad de Farmacia del Campus Universitario de Albacete y cuĆ”les son las principales lĆneas de investigación del equipo cientĆfico que lidera?
Los laboratorios de la Facultad de Farmacia estĆ”n ubicados en un espacio perteneciente al Parque CientĆfico. Este edificio ha funcionado mayormente como una incubadora de empresas en la que los espacios fueron cedidos por el Parque CientĆfico a la Facultad de Farmacia mediante un acuerdo con la Universidad de Castilla-La Mancha. Es importante destacar que la Facultad, como tal, no tiene competencias en investigación, ya que estas recaen en el Vicerrectorado de Investigación.
Contamos con dos lĆneas de investigación:
La primera, que nos ha permitido obtener financiación de la Unión Europea, se centra en el desarrollo de materiales con propiedades quirópticas. Esta es una tecnologĆa innovadora cuya principal aplicación consiste en enmascarar seƱales en la luz visible. Esto es Ćŗtil, entre otras cosas, para sistemas de encriptación o para el desarrollo de ordenadores mecano-cuĆ”nticos y otras innovaciones tecnológicas avanzadas.
Esta lĆnea de investigación es la base fundamental para desarrollar materiales con propiedades especĆficas en la que estĆ” implicado un consorcio internacional que incluye tres universidades alemanas y varias instituciones espaƱolas.
La segunda lĆnea de investigación se centra en el desarrollo de medicamentos para el tratamiento de tumores cerebrales, especĆficamente el glioblastoma. TambiĆ©n dirijo un consorcio internacional para este proyecto en el que participan, junto a mi grupo de investigación, dos universidades alemanas, una universidad en San SebastiĆ”n, la Facultad de Medicina de Ciudad Real.
En este consorcio, trabajamos en diversas etapas del desarrollo de los medicamentos. Realizamos pruebas in vitro en sistemas de células bidimensionales, pero también utilizamos organoides, réplicas tridimensionales y milimétricas de cerebros artificiales que simulan de manera mÔs realista el entorno de los tumores cerebrales; lo que nos permite obtener información mÔs precisa sobre la toxicidad y el modo de acción de los medicamentos.
Actualmente, estamos a la espera de los permisos necesarios para crear una empresa spin-off, con el objetivo de escalar el desarrollo de estos medicamentos a niveles mƔs avanzados.
¿Qué beneficios directos ve en contar con una posible spin-off dentro de la bioincubadora?
Los beneficios de este proyecto son múltiples. Lo primero, y mÔs importante, es la posibilidad de desarrollar los medicamentos que hemos creado a un nivel mucho mayor. Esto implica avanzar en las diferentes fases necesarias para llevar un medicamento al mercado.
Actualmente, estamos en la fase regulatoria preclĆnica, que consiste en certificar todos los resultados obtenidos a travĆ©s de laboratorios especializados en dichas certificaciones. Esta fase tiene costes inmensos, alrededor de un millón de euros. A medida que avanzamos en las etapas, los costes se incrementan significativamente; la siguiente fase puede requerir entre 5 y 10 millones de euros, y las Ćŗltimas etapas, como la fase clĆnica 4, alcanzan cifras de cientos de millones de euros adicionales.
Es aquà donde la creación de una spin-off resulta decisiva, ya que permite afrontar estas fases con el apoyo de inversores. Contar con financiación externa es crucial para llevar a cabo el desarrollo completo del medicamento.
Este modelo representa un beneficio mutuo, tanto para la universidad como para la empresa, y permite maximizar el impacto en la ciencia y, por extensión, en la sociedad. Uno de mis principales objetivos con esta spin-off es la generación de empleo. Esto incluye brindar oportunidades laborales a los estudiantes de la Facultad de Farmacia y del campus de Albacete una vez que finalicen sus estudios, contribuyendo asà al desarrollo de la región.
AdemĆ”s, al estar asociada a la universidad, la spin-off puede crear una sinergia muy interesante. Por un lado, la empresa puede financiar la investigación fundamental de los medicamentos en la universidad y permitirĆa que esta avance en su desarrollo con nuevos proyectos. Por otra parte, la universidad puede actuar como cantera de cientĆficos altamente cualificados para la empresa.
Hace algo mĆ”s de un aƱo asumió la presidencia de la reciĆ©n fundada Sociedad EspaƱola del Fósforo, un elemento crĆtico para la agricultura y la sostenibilidad. ĀæCuĆ”les han sido los primeros proyectos o investigaciones que han puesto en marcha desde esta institución, y cómo cree que el uso de nuevos materiales basados en el fósforo contribuirĆ” a los avances en energĆas renovables?
Lo primero que hemos hecho es poner en marcha esta iniciativa. Se trata de un esfuerzo centrado en la quĆmica del fósforo, un Ć”rea que se ha estado desarrollando en EspaƱa durante varias dĆ©cadas, pero que no contaba con una organización especĆfica para impulsar su desarrollo y difusión.
Hemos comenzado con la comunicación y divulgación sobre la importancia de la quĆmica del fósforo a los mĆ”s jóvenes, como en institutos y colegios, para crear conciencia sobre su papel crucial. El fósforo es fundamental no solo en la agricultura y las energĆas renovables, sino tambiĆ©n en la vida misma. Sin Ć©l, el cuerpo humano no podrĆa obtener energĆa y ningĆŗn organismo podrĆa sobrevivir.
En el Ć”mbito de las energĆas renovables, la quĆmica del fósforo ofrece usos interesantes en materiales y dispositivos. TambiĆ©n tiene aplicaciones en la industria de la salud, donde sensores basados en materiales de fósforo permiten monitorizar parĆ”metros biológicos esenciales.
Por otro lado, la idea es formar una red de empresas que trabajen con el fósforo para desarrollar proyectos que mejoren la sostenibilidad. Esto incluye temas como la gestión eficiente de residuos y otros aspectos ambientales relacionados con el uso y la producción de materiales basados en este elemento.
Vivencias Compartidas
ĀæCuĆ”ndo y cómo surgió su idilio con la ciencia en general y con la quĆmica en particular?
Desde muy pequeƱo, siempre he sentido fascinación con el porquĆ© de las cosas; me preguntaba continuamente cómo funcionaban, por quĆ© las nubes tenĆan esa forma o cómo se comportaba la luz. QuerĆa entender todo lo que me rodeaba. Sin embargo, hasta que lleguĆ© al instituto, esta curiosidad no estaba ligada a ninguna disciplina especĆfica.
Fue ya en el instituto donde comprendĆ que el origen de todo lo que nos rodea estĆ” en la quĆmica, ya que todo estĆ” compuesto por Ć”tomos y molĆ©culas que explican lo que vemos y cómo se comportan las cosas a nuestro alrededor. Curiosamente, la QuĆmica no era mi asignatura favorita al principio. De hecho, era una de las que mĆ”s me costaban. Pero, como tenĆa que esforzarme mĆ”s para estar al nivel del resto de las asignaturas, poco a poco esa dificultad se transformó en una motivación para profundizar y aprender mĆ”s.
Esa curiosidad creció y me llevó a decidirme a estudiar QuĆmica en la universidad. Y a partir de ahĆ, comenzó todo el camino que me ha traĆdo hasta aquĆ.
Tras una dĆ©cada en la Universidad Heidelberg, Āæle resultó complicado tomar la decisión de dejar el āOlimpo de la QuĆmicaā, para adaptarse nuevamente al ambiente acadĆ©mico en EspaƱa?
Como cualquier decisión importante en la vida, esta no fue fĆ”cil. Tuve que reflexionar y madurarla durante mucho tiempo, ya que implicaba sopesar muchos aspectos y poner todo en la balanza. A nivel cientĆfico y de desarrollo, es cierto que Alemania ofrece oportunidades que EspaƱa todavĆa no tiene. Sin embargo, no todo se redujo a valorar esos factores.
TambiĆ©n existen otros aspectos menos tangibles pero muy significativos, como la posibilidad de contribuir al desarrollo de la ciencia no solo en el extranjero, sino tambiĆ©n en tu tierra, en tu comunidad. Trabajar para formar estudiantes, investigadores y contribuir al crecimiento del conocimiento en tu paĆs es algo que, personalmente, tiene un valor muy especial; y esa satisfacción de contribuir al progreso de tu propia tierra fue lo que inclinó la balanza a favor de volver a EspaƱa, a pesar de todos los sacrificios y dificultades que esto implicaba. Por supuesto, nunca es una decisión fĆ”cil, pero creo que, en mi caso, fue la decisión correcta.
¿Existe algún aroma o sabor que, como la famosa magdalena de Proust, lo lleve instantÔneamente a un momento especial de su vida?
Yo dirĆa que mĆ”s que un sabor serĆa un olor. El olor que me lleva a momentos especiales de mi vida es el olor a bosque. Para mĆ, los bosques transmiten una gran paz y tranquilidad.
Soy muy aficionado a criar Ɣrboles para donarlos y contribuir a repoblar lo que se pueda. Disfruto tanto del olor a pino como del aroma de otros Ɣrboles, como los castaƱos.
ĀæQuĆ© esfuerzos y sacrificios considera indispensables para llegar a ser un referente en el Ć”mbito cientĆfico?, ĀæcuĆ”les son las principales renuncias que este camino implica?
Para mĆ, la ciencia, y en particular la QuĆmica, es mi pasión. Por eso, los sacrificios los hago con mucho gusto. Es cierto que, como en cualquier otro Ć”mbito, nada viene regalado. Todo lo que se consigue requiere trabajo, esfuerzo y dedicación.
En cuanto a las renuncias, yo las veo como inversiones que requieren mantener un balance saludable. La ciencia no es un camino fĆ”cil, sino que estĆ” lleno de altibajos. Hay momentos en los que necesitas dedicar tiempo intensivo; puedes pasar meses, mientras preparas un proyecto, en los que dedicas todo tu esfuerzo; despuĆ©s, vienen otros de menor carga, esos que permiten disfrutar de tiempo libre, de tus aficiones, de viajar y de todo lo que la vida ofrece fuera del Ć”mbito profesional; estos te proporcionan la renovación necesaria para continuar con mĆ”s fuerza y energĆa en el camino cientĆfico.
¿Cómo cree que influye su afición al ciclismo con su enfoque hacia la investigación y el trabajo diario?
En la ciencia, uno de los desafĆos mĆ”s importantes cuando te enfrentas a problemas constantemente es gestionar los aspectos emocionales que surgen cuando las cosas no salen como se esperan. En este sentido, el ciclismo es fundamental en mi vida, no solo como actividad fĆsica, sino tambiĆ©n como una herramienta que me ofrece ese equilibrio emocional y mental necesario para empezar cada dĆa con una nueva perspectiva.
Muchos entrenamientos los realizo en solitario, lo que significa pasar horas conmigo mismo. No solo es un ejercicio fĆsico considerable sino que, ese tiempo en soledad, me permite reflexionar, tomar distancia de los problemas cotidianos que suelo enfrentar en el despacho o en el laboratorio y me ayuda a afrontar todo de una manera mĆ”s racional y objetiva.
Reconozco que sin el ciclismo no serĆa quien soy, ni estarĆa donde estoy hoy. Para mĆ, esta actividad no solo es un hobby, sino una parte fundamental de mi enfoque que facilita los aciertos que pueda tener, tanto en la ciencia como en la vida personal.
En āRodeando precipiciosā Conchita canta: Y aunque a veces me da por mirar hacia atrĆ”s / El pasado es un vicio que nunca se va. ĀæEn su caso se considera un nostĆ”lgico?
No, para mà el pasado es algo que ya quedó atrÔs. Trato de tomar cada decisión mediante el anÔlisis de todos los aspectos y circunstancias del momento, y no suelo someter esas decisiones a un reanÔlisis constante una vez tomadas. Creo que lo mÔs valioso es enfocarme en el futuro, en los objetivos y retos que estÔn por venir, mÔs que en lo que ya pasó, tanto lo positivo como lo negativo.
Lo que realmente me impulsa es pensar en lo que puedo cambiar y mejorar, en lo que estÔ en mis manos y lo que depende de mi esfuerzo y dedicación. La verdadera fuerza viene de mirar hacia adelante, de enfrentar lo desconocido y trabajar con la ilusión y el compromiso de alcanzar nuevas metas. El pasado, con sus éxitos y fracasos, es solo una parte de mi camino, pero lo importante es lo que puedo hacer ahora y lo que estÔ por venir.
¿CuÔl es el paisaje de Castilla La Mancha mÔs inspirador que ha visto y qué sensaciones le evocó?
Las Lagunas de Ruidera son un lugar muy especial para mĆ, un rincón lleno de recuerdos y sensaciones desde mi infancia. SolĆa tener una barca hinchable y pasaba tardes enteras navegando por las diferentes lagunas, disfrutaba del agua y exploraba cada rincón. Para mĆ, ese paisaje simboliza la paz y la tranquilidad, pero tambiĆ©n la conexión con la naturaleza y lo esencial de la vida.
Este lugar me enseñó lo importante que es apreciar lo bÔsico: la fauna, la flora y todo lo que la naturaleza nos ofrece. A lo largo de los años, vuelvo a Las Lagunas de Ruidera no solo para recordar esos momentos de infancia; también para recorrerlas en mi bicicleta de montaña y descubrir otros puntos hermosos de ese entorno natural.

Para mĆ, Las Lagunas de Ruidera son un espacio para encontrar inspiración y claridad cuando enfrento retos o busco objetivos. La naturaleza siempre ha sido mi refugio y mi fuente de equilibrio, un lugar donde puedo encontrar las respuestas y el impulso necesario para seguir adelante con fuerza y propósito.
En su opinión, ĀæquĆ© caracterĆsticas hacen que nuestra comunidad autónoma sea un destino destacado para visitantes?
Castilla-La Mancha es una región que tiene un encanto Ćŗnico. Su belleza natural y paisajĆstica incluye parajes que son realmente extraordinarios. No solo las capitales de provincia son impresionantes, sino que tambiĆ©n tiene rutas y pequeƱos pueblos que, tristemente, no son tan conocidos a nivel nacional pero que poseen un gran valor cultural e histórico.
Lo que realmente distingue a Castilla-La Mancha es su historia y el desarrollo que ha experimentado. Esta combinación de factores ha forjado a su población con una mentalidad de esfuerzo y sacrificio. AquĆ, las cosas no son fĆ”ciles; se luchan, se trabajan y, a base de dedicación y compromiso, se logran los objetivos. Creo que este espĆritu no se encuentra en todas partes y es algo que define y caracteriza a los castellano-manchegos.
Este tipo de mentalidad se traduce tambiƩn en la manera en que recibimos a quienes vienen de fuera: con calidez, hospitalidad y el deseo de compartir lo que tenemos.
Para finalizar, ĀæquĆ© frase o eslogan inspirador compartirĆa con nosotros para reforzar el orgullo por nuestras raĆces y los talentos que nos unen como comunidad?
Una frase que siempre me gusta repetir y que comparto cuando voy a los institutos es:
āSĆ, es posible. Es posible tener sueƱos, ir a por ellos y conseguirlos. La inteligencia no depende del código postal, todos somos igual de inteligentes y capaces sin importar de dónde vengamos.ā
Creo firmemente en que cada persona, sin importar su origen, tiene el potencial de lograr grandes cosas. La capacidad, la dedicación y el esfuerzo son lo que realmente definen el éxito, y no el lugar donde uno nace o crece.
Este mensaje es algo que me gusta transmitir para inspirar a los jóvenes y recordarles que el esfuerzo y la pasión siempre son el camino hacia cualquier objetivo.