El Gobierno de Castilla-La Mancha ha enviado este mismo jueves un documento al Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciĂłn en el que propone una serie de correcciones al Plan EstratĂ©gico de la PolĂtica Agraria ComĂşn (PEPAC) relativas a los ecorregĂmenes, el cuaderno verde y diferentes aspectos burocráticos.
AsĂ lo ha dado a conocer en una rueda de prensa el consejero de Agricultura, GanaderĂa y Desarrollo Rural, Julián MartĂnez Lizán, quien ha apuntado que este documento recoge las aportaciones de las organizaciones agrarias Asaja, UPA, COAG y Cooperativas Agro-Alimentarias y las demandas que han ido manifestando al respecto tanto en 2023 como en este inicio de año.
Unas modificaciones, ha indicado el consejero, con las que se pretende «implementar las mejores condiciones» para que los agricultores y ganaderos de la región puedan cumplir con sus objetivos y con la normativa que viene desde Bruselas, puedan realizar su labor sin incumplimientos y tengan el mayor beneficio posible.
Unas correcciones, despuĂ©s de trabajarse, analizarse y estudiarse su viabilidad por parte de la cartera que dirige Luis Planas, serĂan de aplicaciĂłn de cara a la PAC de 2025 porque para la presente campaña ya hay una «flexibilizaciĂłn» para 245 municipios de la regiĂłn, avalada por el Gobierno central, afectados por la extrema sequĂa.
CUADERNO DIGITAL
De este modo, en cuanto al cuaderno digital, el consejero ha explicado que se trata de una exigencia «difĂcil» debido al desconocimiento de cĂłmo se tiene que llevar a cabo y la dificultad que hay en las zonas rurales para poder activar de manera eficiente las coberturas y transmitir los datos.
Es por ello por lo que desde Castilla-La Mancha se propone que no sea obligatorio en explotaciones de hasta cinco hectáreas en regadĂo y 30 en secano, pero tampoco en explotaciones que cobren menos de 5.000 euros de subvenciĂłn de la PAC; mientras que se propone para el resto de explotaciones que no tengan que implementarlo hasta el 2027.
Un lapso de tiempo, ha dicho el consejero de Agricultura castellanomanchego, que permitirĂa a los agricultores y ganaderos de la regiĂłn preparase y formarse para cumplir con esta exigencia impuesta a nivel europeo.
ECORREGĂŤMENES
En materia de ecorregĂmenes, las modificaciones propuestas contienen ideas que ya se han aplicado en la regiĂłn en 2023 como, por ejemplo, que la reducciĂłn en pastoreo se lleve a 60 dĂas y no a los 90 actualmente establecidos o bajar la carga ganadera en aquellas zonas donde es más difĂcil alimentar el ganado por aspectos climáticos.
En cuanto a la rotaciĂłn de cultivos en las explotaciones, sobre todo en el sector agrĂcola, desde la regiĂłn se considera que con un 25 por ciento estarĂa «sobradamente justificado» este concepto, dadas las cuestiones agronĂłmicas y climáticas; a la vez que se propone incrementar de forma definitiva hasta el 40 por ciento en toda la regiĂłn la posibilidad de dejar el barbecho en las explotaciones que se dedican a estos cultivos selváceos.
Sobre la siembra, el consejero ha detallado que se propone que las explotaciones puedan realizar determinadas labores verticales en las que no se mueve la estructura del suelo, con el fin de facilitar la posibilidad de acumular mayor cantidad de agua en las épocas de lluvia.
En las áreas de biodiversidad, se propone reducir la superficie que se debe dejar para este concepto pasando del siete al tres por ciento en secano y del cuatro al dos por ciento en regadĂo, con el fin de, cumpliendo la norma, se puedan crear esas áreas «pero que no fuesen lesivas».
También se hacen propuestas respecto a las cubiertas vegetales e inertes, por lo que desde Castilla-La Mancha se pretende que se autorice realizar labores verticales en calles alternas sin necesidad de tener que aplicarlo en el total de la explotación.
«Por lo tanto, el 50 por ciento de la explotaciĂłn serĂa área supeditada a estas condiciones, pero el otro 50 por ciento quedarĂa libre para poder realizar diferentes opciones».
«Queremos implementar una nueva idea en cuanto a ayudas de ecorregĂmenes como es la concepciĂłn de vinculaciĂłn de aportaciĂłn orgánica de estercolados en las explotaciones compatibles con las cubiertas vegetales y que en las calles en las que no se realiza el mantenimiento de la cubierta se permitiera esta posibilidad para ayudar tambiĂ©n a la generaciĂłn de riqueza en la producciĂłn agroganadera», ha avanzado el consejero.
En el caso de las cubiertas, tanto vegetales como inertes, la Junta solicita la posibilidad de hacer los cruces de forma perpendicular para garantizar el desarrollo radicular de la planta y facilitar las labores de implementaciĂłn del cultivo con el fin de garantizar, sobre todo en explotaciones de secano, una mayor viabilidad de la aplicaciĂłn de las mismas.
Finalmente, desde Castilla-La Mancha tambiĂ©n se cree oportuno hacer una modificaciĂłn en la lĂnea de la ganaderĂa vinculada a las explotaciones que no disponen de pastos y que alimentan al ganado por medio de rastrojeras, barbechos o los restos de producciones hortĂcolas y en las que, ha afirmado, se limita de forma importante el poder acceder a las ayudas acopladas vinculadas a tener una superficie de pastos declaradas en su explotaciĂłn.
«Por las circunstancias que concurren en cada una de las explotaciones de nuestros agricultores, si tenĂan más de dos hectáreas habĂa riesgo de no poder acceder a las ayudas por lo que queremos incrementar ese nĂşmero de dos hectáreas a diez para que haya garantĂa de que un sector necesitado como es el de la ganaderĂa extensiva y semiextensiva de nuestra regiĂłn pueda acceder a este tipo de ayudas», ha señalado.
MANIFESTACIONES Y CLAĂšSULAS ESPEJO
En su comparecencia, el consejero se ha referido a las manifestaciones que están protagonizando los agricultores y ganaderos estos Ăşltimos dĂas para indicar que suponen «un llamamiento» y «una alerta» al sistema polĂtico que les regula, por lo que ha asumido que la AdministraciĂłn regional tiene que tomar «cartas en el asunto» con medidas «de apoyo real, decidido y directo» al sector pero tambiĂ©n ha dicho que «los ministerios» tienen que escuchar ese llamamiento y la ComisiĂłn de Agricultura de la UniĂłn Europea «escuchar» las polĂticas a aplicar.
Es por ello por lo que se ha mostrado convencido de que el agricultor tiene que ver recompensado su esfuerzo y su trabajo, por lo que ha apostado por que la aplicaciĂłn de cláusulas espejo sea una realidad «manifiesta e inminente» por parte de la ComisiĂłn Europea y se apliquen «de manera directa» en los acuerdos comerciales con terceros paĂses.
«Un agricultor de Castilla-La Mancha no puede competir fitosanitariamente hablando con otros de cualquier otra parte del mundo. Por lo tanto, las reglas del juego a la hora de acceder a productos al consumidor deben de ser las mismas que el entorno en el que se producen y viven esos agricultores y la implementaciĂłn de cláusulas espejo es una medida «imprescindible» que tiene que aplicarse «sĂ o sĂ».
SEQUĂŤA Y LIQUIDEZ
TambiĂ©n ha destacado MartĂnez Lizán la importancia de implementar medidas por la sequĂa, haciendo a alusiĂłn a las ayudas directas tanto a nivel regional como ministerial -con «un papel importante» de la reducciĂłn burocrática- por la que los agricultores y ganaderos de la regiĂłn van a recibir en «estos prĂłximos dĂas» hasta 72 millones de euros para cultivos herbáceos, tomate y arroz.
Junto a todo ello, también ha hecho alusión a otra reivindicación de sector como es la facilitarles la liquidez, por lo que ha avanzado que la semana que viene, «posiblemente», el Gobierno regional firmará un convenio con las entidades financieras que se quieran acoger para poner a disposición del sector prestamos de hasta 40.000 euros a un tipo de interés del Euribor más 1, con un coste de apertura del 0,10 por ciento.