martes, 15 abril, 2025

El Hospital Nacional de Parapléjicos lidera una revisión científica clave sobre escaras en personas con lesión medular

El estudio identifica los mecanismos que agravan estas heridas y propone avanzar hacia terapias celulares personalizadas

Un equipo del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam), ha publicado una revisión científica en la revista Journal of Clinical Medicine que aborda en profundidad las lesiones por presión, comúnmente conocidas como escaras, en personas con lesión medular. Esta investigación, respaldada por la Consejería de Sanidad y financiada por el Sescam, Innocam y la Agencia Estatal de Investigación, busca sentar las bases para el desarrollo de nuevas terapias adaptadas a este colectivo.

Un problema clínico complejo con múltiples factores implicados

El estudio destaca que, si bien las escaras son una complicación habitual en personas con movilidad reducida, en los lesionados medulares estas heridas aparecen en un entorno mucho más complejo. “Aunque estas heridas son frecuentes en personas con movilidad reducida, en los lesionados medulares se desarrollan en un contexto mucho más complejo, en el que intervienen múltiples variables adicionales que deben ser valoradas correctamente para poder establecer protocolos de tratamiento más eficaces”, ha afirmado el coordinador del estudio, el científico Rafael Moreno-Luna.

Lokinn

El artículo revisa más de 150 publicaciones científicas seleccionadas entre más de 300, con el objetivo de identificar los factores fisiopatológicos que predisponen a estos pacientes a desarrollar escaras, incluyendo la disfunción vascular, la atrofia muscular y la inflamación crónica.

Del conocimiento científico a la práctica clínica

Uno de los objetivos principales del trabajo es traducir los hallazgos científicos en mejoras clínicas tangibles. “El entorno biológico de un paciente con lesión medular no responde igual que el de otras personas. Muchas estrategias de regeneración pueden verse limitadas si no se adaptan a esta realidad. Por eso es esencial impulsar investigaciones centradas en estos casos”, ha explicado Moreno-Luna.

El equipo de investigadores también plantea el desarrollo de terapias celulares dirigidas a revertir o minimizar los daños provocados por estas lesiones. Para ello, insisten en la necesidad de entender con precisión los mecanismos que hacen que estas heridas evolucionen de forma diferente en personas con lesión medular.

Un desafío sanitario de gran magnitud

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más de 149.000 personas con lesión medular y cada año se registran entre 800 y 1.000 nuevos casos. Aunque la esperanza de vida ha mejorado, muchas complicaciones secundarias afectan a la calidad de vida de estos pacientes.

“Las complicaciones secundarias, como la disfunción vascular, los cambios en la composición corporal o las alteraciones metabólicas, pueden deteriorar significativamente su calidad de vida”, ha apuntado Mario Martínez Torija, enfermero e investigador predoctoral del grupo de Fisiopatología y Medicina Regenerativa, y primer autor del estudio.

Un equipo multidisciplinar al servicio de la salud de precisión

Junto a Mario Martínez y Rafael Moreno, han participado en la investigación la enfermera y doctora Matilde Castillo, experta en lesión medular y úlceras por presión; y los investigadores Pedro Esteban, Eduardo Molina y Ángela Santos, especializados en neurociencia, factores de riesgo cardiovascular y terapias avanzadas.

El trabajo no solo refuerza el compromiso del Hospital Nacional de Parapléjicos y del Gobierno de Castilla-La Mancha con la investigación puntera, sino que también promueve una medicina de precisión centrada en las necesidades específicas de personas con lesión medular.

  • Torre de Gazate Airén
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí