El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha recogido más de 5.000 dientes de leche de niños de toda España en la última década y esta semana reúne los de niños de Cuenca y Toledo en el marco de la campaña ‘Colección Ratón Pérez’, mientras entabla colaboraciones con paÃses como Italia, Argentina o Brasil.
La Unidad de Cultura CientÃfica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) gestiona esta campaña en la región, tras haberse sumado a la iniciativa del CENIEH, para que los dientes de leche de los niños de la comunidad autónoma puedan formar parte de esta investigación sobre el estudio de la evolución humana.
«Un diente de un niño de Cuenca no es igual que un diente de un niño de Burgos», ha explicado la coordinadora de comunicación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Chitina Moreno, por lo que confÃa en que los escolares castellanomanchegos y las familias se sumen a esta iniciativa.
Moreno ha señalado que el clima, la alimentación o el agua influyen en las caracterÃsticas del diente, que ha definido como «la caja negra» del cuerpo humano, dado que contiene información como el sexo, la edad, el origen, la dieta o posibles patologÃas, entre otros aspectos.
Una «mina» de información
A este respecto, ha recordado que cuando los cientÃficos encuentran dientes en los yacimientos representan una «mina» por la cantidad de información que contienen.
AsÃ, cuando los niños entregan el diente para la investigación las familias tienen que añadir algunos datos como la edad que tenÃan cuando se cayó, el sexo, los hábitos alimenticios o si tuvieron lactancia artificial o materna durante los primeros meses de vida.
Según Moreno, hay dientes interesantes como los de «trillizos», «gemelos» o los de niños que han tenido enfermedades significativas porque el diente también refleja los cambios en la salud.
«Estudiando los dientes actuales entendemos los dientes de los niños del pasado», ha apuntado la coordinadora de comunicación del CENIEH, quien ha avanzado que trabajan para analizar los dientes de ciudadanos de paÃses como Italia, Brasil o Argentina.
En Castilla-La Mancha, la campaña ya se ha llevado a cabo en Albacete, Ciudad Real y Cuenca y concluye el miércoles dÃa 5 en Toledo, donde se recogerán los dientes en la Plaza de Zocodover de 16:30 a 18:30 horas.
Román Escudero, periodista de la Unidad de Cultura CientÃfica de la UCLM, ha explicado a EFE que se trata de recabar «cuantos más dientes de leche, mejor, de todas las zonas geográficas» y disponer de «una base» para llevar a cabo estudios cientÃficos y comparar distintos grupos de población.
Estudio sobre las consecuencias de la pandemia en mujeres embarazadas
Como ejemplo, ha explicado que con los dientes de leche que se recojan en 2025, que serán los primeros de los niños nacidos en 2020, se prevé hacer un estudio sobre las consecuencias de la pandemia en las mujeres embarazadas en ese periodo.
Según Escudero, que los niños entreguen sus dientes de leche «no es tarea fácil», a pesar de lo cual la campaña está funcionando «bastante bien» en Castilla-La Mancha, donde se prevé que se lleve a cabo todos los años y que rote «por todos los campus». De hecho, ya se está trabajando para organizar ‘La noche de los investigadores’ en Ciudad Real en septiembre y por hacerla coincidir con este evento.
«Estamos muy contentos de colaborar con los compañeros de Burgos porque esta zona todavÃa no la tenÃan cubierta», ha asegurado Escudero, quien ha subrayado que esta colaboración aporta «más valor» a esa colección, que está «a disposición de todos los cientÃficos del mundo» para su estudio.
De su lado, Ana Jesús López, también de la Unidad de Cultura CientÃfica de la UCLM, ha indicado que en la actualidad se estudian, sobre todo, las enfermedades raras y ha precisado que la información que se aporta sobre los dientes de los niños se acompaña de datos de los padres y de los abuelos maternos y paternos, como dónde nacieron y dónde residen.
La campaña ‘Colección Ratón Pérez’ comenzó en 2014 en Burgos, donde está el CENIEH, y desde entonces ha recogido más de 5.000 dientes de niños de toda España, que han permitido realizar investigaciones en el ámbito de la evolución humana, la odontologÃa y la antropologÃa forense.
Como agradecimiento, los pequeños donantes, además de involucrarse en la ciencia, recibirán un diploma acreditativo y podrán visitar la Casa Museo del Ratón Pérez en Madrid.