― Publicidad ―

Eurocaja Rural
InicioCiudad Real >SocuéllamosSocuéllamos alza la voz contra las plantas de biometano y residuos médicos

Socuéllamos alza la voz contra las plantas de biometano y residuos médicos

La Plataforma Ciudadana STOP Plantas de Biometano y de Tratamiento de Residuos Médicos en Socuéllamos ha comparecido públicamente para reiterar su rechazo frontal a la instalación de dos plantas de biometano y una planta de residuos biosanitarios en el municipio. Durante una extensa rueda de prensa, los portavoces alertaron de los graves riesgos que estas infraestructuras suponen para la salud, el medioambiente y la economía local, y anunciaron nuevas acciones ciudadanas, incluida una manifestación el próximo domingo 11 de mayo a las 19:00 horas en la Plaza del Pueblo.

Denuncian falta de transparencia y riesgos para la salud pública

Desde su creación el pasado 14 de abril, la plataforma ciudadana se ha articulado como un movimiento transversal para ejercer “el derecho de los vecinos y vecinas a defender la salud pública y el entorno de Socuéllamos”, según explicó su portavoz, José María Requena.

“La salud pública no solo es la ausencia de enfermedades”, afirmó Requena, “implica tener un aire limpio, una tierra fértil y un entorno sostenible donde nuestras industrias, en especial la agroalimentaria, puedan seguir siendo un motor económico y fuente de empleo”.

Los portavoces denunciaron que la instalación de estas plantas se ha llevado a cabo “de espaldas al pueblo”, sin consulta ni información previa a la ciudadanía. Ana Jiménez explicó que una de las plantas ha sido calificada como “proyecto prioritario” por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, lo que permite una tramitación acelerada. “¿Se nos ha explicado esta urgencia? No. ¿Se ha preguntado al pueblo? Mucho menos”, denunció.

Críticas al modelo energético y al impacto medioambiental

Durante la intervención, David Gento alertó de que las plantas de biometano “no son una industria verde” y criticó su carácter industrial vinculado a macrogranjas. “Generan montañas de residuos que no son fertilizantes y deben ser tratados”, señaló, denunciando además el impacto del tráfico pesado: “Se prevé un mínimo de 50 camiones de gran tonelaje circulando a diario por nuestras calles”.

También se criticó la llegada de una planta de residuos médicos calificada como “experimental” por no existir precedentes en España. Según la plataforma, esta instalación procesará residuos citostáticos —empleados en tratamientos oncológicos— generando 15,9 toneladas diarias de desechos sólidos que irán al vertedero y vertidos líquidos que acabarán en la red de alcantarillado.

El portavoz Javier Durán advirtió que estos residuos incluirán productos como hipoclorito sódico (lejía) y sustancias con riesgo para la salud. “Nos pueden contar que esto se mitiga con filtros, pero es mentira. Si realmente funcionaran, los pueblos donde ya existen estas plantas no se estarían quejando por los olores”, declaró.

Durán alertó especialmente sobre las emisiones de gases como el sulfuro de hidrógeno y la urea, así como de partículas finas (PM2) que afectan al sistema respiratorio: “Los más vulnerables serán los niños, personas mayores y quienes padecen enfermedades pulmonares”.

Más de 10.000 firmas y 500 recursos administrativos

En el plano jurídico y administrativo, la plataforma informó de que ha registrado más de 500 recursos de reposición individuales contra la licencia urbanística concedida a la planta de residuos médicos por el Ayuntamiento de Socuéllamos el pasado 27 de marzo. También han recogido ya más de 10.000 firmas —5.000 contra las plantas de biometano y otras tantas contra la planta de residuos biosanitarios—.

“Creo que hemos batido récord”, afirmó Requena. “No habrá ninguna cuestión municipal en la historia de Socuéllamos que haya tenido un número tan grande de recursos”.

Movilización ciudadana y acciones futuras

Entre las futuras líneas de actuación, la plataforma planea mantener la presión institucional, intensificar la concienciación ciudadana y solicitar encuentros públicos con las empresas promotoras. Además, han hecho un llamamiento a los pueblos de la comarca a unirse a la causa, alertando de que los riesgos, especialmente en caso de accidente, no conocen fronteras.

“Si hay un escape de un virus o una bacteria, no se va a quedar aquí”, advirtió Requena.

Finalmente, la portavoz Magdalena Cano apeló a la participación ciudadana: “Reiteramos nuestro llamamiento a participar masivamente en la manifestación del domingo 11 de mayo a las 19:00 horas en la Plaza del Pueblo, para decir que no queremos ninguna de estas tres plantas, que solo queremos salud y bienestar”.