Castilla-La Mancha se situó el año pasado como la tercera comunidad autónoma con menor consumo, con 129 huevos por persona y año frente a una media nacional de 143.
Los hogares españoles compran un 9,3 % más de huevos que hace cinco años pero el dinero desembolsado para esa compra es un 58 % superior, lo que se debe principalmente a un mayor precio derivado de los mayores costes de producción y a una oferta y demanda «más ajustada» a nivel mundial.
Los españoles gastaron 1.354 millones de euros en huevos durante 2024, con un desembolso medio de 29 euros por persona, según ha informado este martes la directora de Inprovo, Luz de Santos, durante la presentación del V «Observatorio del Consumo de Huevo en España».
Desde 2019 el mercado del huevo ha experimentado un crecimiento en valor del 58 %, casi 500 millones de euros más; en volumen, las familias han consumido 420 millones de kilos, lo que supone un 9,32 % más que en 2019.
El consumo «per cápita» fue de 9 kilos al mes el año pasado y una media de 143 huevos por persona al año.
El huevo es el alimento fresco cuya presencia más ha crecido en los hogares españoles en 2024, con un 2,9 % en valor y en volumen.
Tiene, además, uno de los mayores porcentajes de penetración de compra ya que llegó en el 2024 a un 97 % de los hogares.
Por autonomías
El principal consumo en hogares se registró el año pasado en Cantabria, con 193 huevos por persona y año, seguido por País Vasco (177 huevos) y Navarra (169) mientras que Extremadura fue la región con un menor consumo «per cápita» (110 huevos), Murcia (126) y Castilla-La Mancha (129 huevos).
El mayor crecimiento del consumo anual se registró en Baleares (18,03 %), Aragón (7,86 %) y Cantabria (7,82 %).
Producción
España produjo en 2024 un total de 1.169 millones de docenas de huevos, y es el tercer productor de la Unión Europea, con el 14 % del total.
Además, con 2.130 millones de euros facturados en 2024 representa el 7,8 % del valor de la producción total ganadera y el 3,2 % de la agraria.
Genera unos 15.000 puestos de trabajo directos y en torno a los 60.000 empleos indirectos.
El observatorio revela que, de las 1.623 granjas de ponedoras españolas el 76 % corresponde ya a sistemas de producción alternativos (sin jaulas), habiéndose triplicado en los últimos seis años las gallinas alojadas en sistemas alternativos.
En 2024, uno de cada tres huevos procedía de gallinas alojadas en sistemas alternativos en España.
Análisis sectorial
Con estos datos, De Santos ha señalado que el aumento de la factura se debe al avance hacia sistemas alternativos, que conllevan unos mayores costes de producción porque «las gallinas comen más y ponen menos huevos».
A ello, se ha sumado la reciente crisis inflacionista y un mayor ajuste de «oferta y demanda» a nivel global por las crisis de gripe aviar que viven algunos países europeos y Estados Unidos.
Para De Santos, el huevo «mantiene su fortaleza» en la cesta de la compra durante 2024 y «consolida su posición en los hogares», con un consumo récord y un «notable» avance hacia sistemas de producción más respetuosos con el bienestar animal.
En cuanto al sector productivo, éste muestra «solidez y transición» hacia el bienestar animal y la sostenibilidad.
Los buenos resultados económicos del 2024 facilitan que el sector mantenga estos «firmes compromisos que requieren de elevadas inversiones», ha señalado De Santos.
Por su parte, la presidenta de la interprofesional, Ester Muñoz, ha reiterado que estas cifras «muestran la solidez» de un sector que «se consolida tanto dentro como fuera de nuestras fronteras».
En bienestar tiene un «liderazgo irrenunciable», trabaja con un producto que representa una de las proteínas más sostenibles e impulsa el empleo, especialmente en zonas rurales, según ha señalado.
El observatorio se elabora en base al análisis de datos procedentes de fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del panel de consumidores Kantar.