viernes, 25 abril, 2025

Las exportaciones de C-LM a EEUU caen más de un 21 % por los aranceles de Trump

Una realidad que se ha visto palpable los dos primeros meses del año

Las exportaciones de Castilla-La Mancha a Estados Unidos han caído algo más de un 21 por ciento en los dos primeros meses del año tras los aranceles establecidos por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la «incertidumbre» creada en las economías y en los mercados.

Así lo ha indicado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Diálogo Social, en la que han participado la secretaria regional de UGT, Lola Alcónez; la secretaria regional de Diálogo Social, Institucional y Salud Laboral de CCOO, Raquel Payo, y el secretario regional de Cecam, Mario Fernández.

Torre de Gazate Airén

Una reunión en la que Franco ha compartido con los agentes sociales la constitución del Observatorio Arancelario de Estados Unidos, que tendrá lugar el próximo martes y estará presidido por ella y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.

Ha sido en este punto en el que la consejera ha mostrado a sindicatos y patronal la evolución en los primeros meses del año de las exportaciones castellanomanchegas que, en febrero, han supuesto más de 900 millones de euros, lo que para Franco es una «cifra récord» para un mes de febrero en la Comunidad Autónoma.

«Nunca antes habíamos exportado esa cantidad en un mes de febrero», ha presumido, para agregar que en el acumulado enero-febrero Castilla-La Mancha ha registrado cerca de 1.800 millones de euros exportados, «lo que nos posiciona también como la tercera comunidad autónoma más dinámica en el crecimiento y en el comportamiento de las exportaciones de todo nuestro país».

Eso le ha llevado a decir, frente a la bajada del 21 por ciento en las exportaciones a Estados Unidos, que Castilla-La Mancha está «en una cifra histórica» de exportaciones en estos dos primeros meses del año, «lo que quiere decir que nuestro tejido exportador ha sido suficientemente ágil para seguir creciendo significativamente en el conjunto de nuestras exportaciones».

En un análisis más pormenorizado sobre las exportaciones a Estados Unidos, la consejera ha indicado que aquellos productos que son «seña de identidad y marca Castilla-La Mancha» como el sector del calzado y el queso manchego no se han visto afectadas sino que han crecido.

Por lo que han sido las partidas de maquinarias y aparatos y la de aceites las que se han visto más afectadas por los aranceles de Trump con un descenso ambas en torno a un 66 por ciento. «Por tanto estaremos también vigilantes para ver el comportamiento que tengan durante los próximos meses a Estados Unidos».

Lokinn

En cuanto al Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles de Estados Unidos, la consejera ha especificado a los agentes sociales en el Consejo de Diálogo Social que tiene como objetivos coordinar las distintas actuaciones con el Gobierno de España y el conjunto de las comunidades autónomas, analizar el impacto que los aranceles tienen en la economía regional y diseñar un plan de acción regional.

«El observatorio podrá establecer grupos de trabajo, tanto sectoriales como de carácter operativo, y lo conforman 30 personas que representan tanto a las organizaciones sindicales y empresariales como a las organizaciones agrarias, a empresas afectadas y al conjunto de las personas y entidades que pueden aportar luz ante la incertidumbre que generan las decisiones de los Estados Unidos», ha dicho.

CONSEJO DE DIÁLOGO SOCIAL

En la reunión del Consejo de Diálogo Social también se ha dado cuenta de las actividades llevadas a cabo en 2024, año en el que se mantuvieron 43 sesiones de trabajo en los distintos órganos establecidos y se produjeron dos reuniones del Consejo.

También se llevaron a cabo cuatro comisiones permanentes y las comisiones especializadas que conforman las distintas políticas que implementamos de manera conjunta el Gobierno y los agentes sociales. Así, en materia de empleo y autoempleo, la comisión especializada ha mantenido 14 sesiones de trabajo.

En el ámbito de la formación profesional se han llevado a cabo 14 sesiones de trabajo y, en el ámbito de la seguridad y salud laboral, han sido nueve las sesiones de trabajo celebradas. Además, en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, han sido más de 1.300 las visitas que se han llevado a cabo por los distintos agentes a las empresas y centros de trabajo en la región.

Del mismo modo, en el Consejo se han compartido 33 normas, órdenes, decretos y distintos proyectos normativos, «que han sido también sometidos a la valoración inicial de los agentes sociales», ha detallado Franco.

PLAN HORIZONTE 2030

Por último, en esta reunión del Consejo de Diálogo Social se ha tratado el Plan Horizonte 2030, que ha contado con 563 aportaciones en su proceso de participación de las que el 47 por ciento las han hecho los agentes sociales con 266 medidas y el 53 por ciento restante lo han aportado tanto personas físicas como personas jurídicas.

«Hay que destacar también que hay una mayor participación de la mujer en cuanto a las propuestas realizadas por personas físicas. Somos más participativas ya que el 75 % de las propuestas realizadas por personas físicas han sido propuestas realizadas por mujeres y el 25 % propuestas realizadas por hombres», ha detallado Franco.

Con respecto al resumen de las propuestas en los ocho ejes que conforman el Plan Horizonte 2030, ha señalado que ha habido una mayor participación en el de las Personas Trabajadoras y el Capital Humano con 126 propuestas (un 22 por ciento), seguido del de Economía Productiva, con 114 propuestas (un 20 por ciento).

Después se ha situado el de Sociedad del Bienestar, que ha recibido un total de 96 propuestas (un 17 por ciento) y el Transición Digital con 59 propuestas (un 10 por ciento).

Con respecto a la procedencia de las propuestas recibidas en el ámbito regional, la consejera ha destacado una mayor participación de la provincia de Toledo, ya que el 42 por ciento de esas más de 560 recibidas procede de esta provincia con 126 propuestas; mientras que el 10 por ciento son de Albacete, el 25 por ciento de Ciudad Real, un 3,7 por ciento de Guadalajara y un 1,7 % de Cuenca.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí