El Delegación del Gobierno central en Castilla-La Mancha, la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), los sindicatos CCOO y UGT, la Cámara de Comercio y el ICEX han analizado la situación del comercio exterior ante la posibilidad de que EEUU implante nuevos aranceles a los productos europeos y han señalado que es importante que acabe la incertidumbre.
En una rueda de prensa tras la reunión que han mantenido este jueves, la delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha reconocido que la posibilidad de que la UE y los Estados Unidos puedan cerrar un acuerdo para aplicar aranceles del 15 por ciento a los productos europeos a partir del 1 de agosto ha propiciado que los actores reunidos estén «más tranquilos» que hace unos días.
Tolón ha apuntado que los sectores exportadores de Castilla-La Mancha que se podrían ver más afectados por los aranceles son el aceite y los lácteos, si bien ha recordado que el comercio a Estados Unidos supone el 3,3 por ciento de todas las exportaciones castellanomanchegas.
En cualquier caso, ha recordado que desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la entrada en vigor de aranceles para los productos europeos, el Gobierno central ha trabajado con dos posibles escenarios, uno que suponga un acuerdo entre la UE y los Estados Unidos, y otro en el que se tomen medidas de protección «y respuesta» para paliar los efectos de estas tasas en caso de que no se alcance dicho acuerdo.
En este sentido, ha resaltado que el Ejecutivo central ya ha puesto en marcha ayudas para ayudar a las empresas que se puedan ver afectadas y, por ejemplo, ha citado las ayudas al sector agroalimentario que entraron en vigor tras el inicio de la guerra de Ucrania y otras ayudas del plan de recuperación, al tiempo que ha incidido en el trabajo coordinado de todas las administraciones con empresarios y sindicatos para «estimular la economía» de la región y superar las dificultades en el empleo que pudieran surgir «en un contexto internacional complejo».
Por parte del ICEX, Fernando del Cubo ha opinado que sería «una buena noticia» que EEUU y la UE alcanzaran un acuerdo del 15 por ciento para los aranceles aunque ha recordado que ya sería «un nivel de proteccionismo mayor» que el que había hasta la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Con todo, ha advertido de que la situación actual «de incertidumbre» debe acabar, porque ha explicado que empresarios exportadores no saben qué precio marcar en sus ventas a Estados Unidos e incluso ha desvelado que, en ocasiones, trabajadores de aduanas de EEUU no sabían qué arancel debían cargar a la llegada de productos, dado lo cambiante de la situación.
«Los empresarios quieren que se acabe la incertidumbre», ha incidido Del Cubo que ha considerado que aún es pronto para hacer una valoración de las repercusiones de las medidas proteccionistas puestas en marcha por Trump, al tiempo que ha destacado la importancia de que «fluya la información» entre todos los agentes implicados y que se ayude a las empresas a diversificar mercados.
Además, ha informado de que la próxima reunión del Observatorio Regional de Impacto de Aranceles se celebrará el 29 de julio, es decir, tres días antes de la supuesta entrada en vigor de los nuevos aranceles.
Seguridad jurídica en las exportaciones
También José Javier Fernández, en nombre de la Cecam, ha reiterado la necesidad de que las empresas cuenten con una seguridad jurídica a la hora de exportar y por ello ha considerado que la peor noticia no sería que EEUU aplicara un determinado porcentaje de aranceles a partir del 1 de agosto, sino «no saber qué va a venir».
«No queremos pensar en el escenario de que se vuelva a prorrogar la incertidumbre. Las empresas tienen mucho producto parado porque no saben qué precio poner», ha lamentado Fernández, que ha señalado que mientras que en los primeros meses del año, las empresas importadoras en Estados Unidos hicieron acopio de productos, «ahora mismo hay pedidos parados» y ha advertido de que si vuelve a haber otra prórroga «eso sí sería paralizar la actividad».
De su lado, el secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, Javier Ortega, ha calificado de prioritario el mantenimiento del empleo y de las empresas y ha confiado en que no se repita la «tendencia histórica» de otras crisis de que para combatir ciclos negativos, la respuesta es la «destrucción masiva de puestos de trabajo».
En esta misma línea, la secretaria general de UGT en la región, Lola Alcónez, ha defendido que se articulen medidas de apoyo para las empresas que puedan verse más afectadas por los aranceles, para evitar que «no se cojan atajos y puedan suponer despidos».