El 53 por ciento de las personas egresadas en Arquitectura en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) son mujeres, si bien solamente el 31 por ciento de ellas están desarrollando un trabajo como arquitecta, según ha informado el rector de la UCLM, Julián Garde.
Garde ha aportado estos datos en declaraciones a los medios de comunicación antes de inaugurar la XI edición de la Escuela de Pensamiento Feminista, organizada por la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha en la Escuela de Arquitectura de la UCLM en Toledo, coincidiendo con la conmemoración este martes del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
De este modo, el rector de la UCLM ha señalado esta «asimetría en el mundo laboral» y, aunque ha valorado que se ha avanzado en el número de mujeres matriculadas en Arquitectura, «claramente queda mucho camino por recorrer» y se ha mostrado convencido de que iniciativas como la Escuela de Pensamiento Feminista «van a contribuir a ese desarrollo integral y a esa igualdad efectiva».
Garde ha indicado que, cuando comenzaron los estudios en la Escuela de Arquitectura de la UCLM, las mujeres eran el 45 por ciento de todos los matriculados en el primer curso, mientras que en la actualidad las mujeres suponen el 61 % de alumnos de primer curso y, en el total de la escuela, más del 60 % de las personas matriculadas son mujeres.
Fortalecer la simbiosis entre urbanismo y feminismo
Por su parte, la consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha, Sara Simón, ha subrayado la importancia de celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y que, en coincidencia con esa efemérides, se celebre una nueva edición de la Escuela de Pensamiento Feminista, que en esta ocasión aborda la relación entre el urbanismo y el feminismo, dos conceptos que «deberían tener mucha más simbiosis y deberían de estar mucho más relacionados».
Así, Simón ha apuntado que en los últimos cincuenta años, las ciudades se han desarrollado «con una mirada masculina» y, en ocasiones, se han creado entornos en los barrios que «no tienen la seguridad adecuada» para que las mujeres puedan «vivir y estar tranquilas».
Como ejemplo, ha citado los edificios con patios comunitarios interiores que «muchas veces son espacios oscuros en los que las mujeres no sienten esa seguridad» y también ha apuntado que se han diseñado ciudades «pensadas exclusivamente para perpetuar los roles» tradicionales de hombres y mujeres en la sociedad, así como que solo el 12 por ciento de las calles de España tienen nombre de mujer.
En cambio, Simón ha animado a que la visión del feminismo también llegue a todos estos ámbitos, para «tener ciudades más amables», como es el caso de la propuesta de la «ciudad de los quince minutos», que plantea tener todos los servicios en una cercanía que no supere el cuarto de hora andando, para poder facilitar la conciliación familiar y que sean «ciudades que sean cómodas y que sean amables para poderlas vivir».
En esta línea, ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha, con el desarrollo del segundo Plan Estratégico por una Igualdad Real entre Mujeres y Hombres, ha apostado por un urbanismo con perspectiva feminista y ha elaborado una guía de buenas prácticas para desarrollar un urbanismo con perspectiva de género.
Simón ha señalado que ese documento está al alcance de todas las instituciones y principalmente de los ayuntamientos, para que puedan desarrollar sus pueblos y ciudades con esa perspectiva de género.
Asimismo, también ha animado a romper la brecha de género que existe la ciencia, pues ha señalado que en España, el 42 % de las personas investigadoras son mujeres.