El Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta este año 2025 con un presupuesto de 195,7 millones de euros para el programa de Atención a la Diversidad, lo que supone un incremento de un 180,56 por ciento respecto al año 2014, tal y como ha puesto de manifiesto este jueves el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Amador Pastor.
Ha sido en el pleno de las Cortes regionales, con motivo del debate general sobre la política seguida por el Gobierno regional relativa al programa 422D de Atención a la Diversidad con el que, ha indicado el consejero, se financian «buena parte de las acciones que mejoran la orientación, la convivencia y, sobre todo, la inclusión educativa de nuestros centros».
Así, ha señalado que este curso 2024/2025, junto a los 2.749 docentes de la Red de Apoyo a la Inclusión Educativa, la región cuenta también con 1.133 profesionales no docentes, lo que hace un total de 3.882 profesionales específicos que se dedican de manera estructural a los procesos de inclusión educativa.
Con este programa, ha añadido, se financian además los gastos de funcionamiento e inversión de los centros de educación especial y las aulas de educación especial en los centros ordinarios, así como también los gastos en inversión y conciertos educativos de estas enseñanzas. «Igualmente, también se financian programas como los de altas capacidades, bienestar socioemocional, así como el Plan de Educación Inclusiva».
Tras mencionar otros programas que suman «importantes gastos» que están relacionados con la atención a la diversidad, Pastor ha detallado las políticas que el Gobierno de Castilla-La Mancha está llevando a cabo y su apuesta por la inclusión comenzando con el plan de éxito educativo y prevención del abandono educativo temprano.
Ha destacado así que ha supuesto la contratación adicional a la plantilla estructural de los centros educativos de 625 profesionales y que tiene un coste de 20 millones de euros. «En total, en el periodo 2023-2027 invertiremos en este plan de éxito educativo más de 72 millones de euros y con esto beneficiaremos a 200.000 alumnos».
También se ha referido al programa PROA + para indicar que desde el año 2021 hasta la actualidad ha logrado una reducción del 5,1 por ciento del alumnado de ESO que repite curso respecto a las cifras anteriores a la prepandemia.
Así, ha indicado que en la segunda fase del programa, en el curso 2024/2025 y en los que quedan -2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028- se beneficiarán un total de 169 centros cada uno de los años a través de una inversión de más de 27,4 millones de euros, beneficiando a más de 50.000 alumnos por curso con 124 cupos docentes contratados a este efecto.
ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES
El consejero ha abordado también las actuaciones específicas que está haciendo el Gobierno regional para la mejora de la respuesta inclusiva del alumnado con talento y altas capacidades, con la puesta en marcha de un proyecto piloto de mejora de la respuesta educativa a este alumnado en 82 centros y una muestra de 3.814 alumnos, arrojando que se hayan identificado 168 alumnos con altas capacidades, 400 con altas capacidades con talentos específicos y 114 con talento especial.
La Estrategia Regional de Bienestar Emocional en el Ámbito Educativo es otra de las políticas de inclusión educativa que viene financiada desde la Junta, que en el curso 2024/2025 ha formado aproximadamente a 3.000 docentes a través de 12 acciones formativas y ha llegado a 3.500 familias a través de talleres para mejorar el desarrollo socioemocional del alumnado.
A estas actuaciones ha añadido que este mismo curso se han dotado dos nuevos centros en la región que cuentan con equipos de atención educativa para el alumnado TEA o que este curso se hayan creado dos nuevas unidades de educación especial para la atención del alumnado gravemente afectado con discapacidad, por lo que Castilla-La Mancha dispone de un total de 18 unidades de este tipo en toda la región.
También ha mencionado el Plan de Educación Inclusiva, que cuenta con una inversión de 2,2 millones de euros y ha considerado «una herramienta estratégica» que especifica acciones y medidas para promover la inclusión educativa en toda la región, o del Plan de Cooperación Territorial de Educación Inclusiva que se centra en un abordaje preventivo y en el refuerzo escolar de la población vulnerable en zonas con despoblamiento.
Por último, ha hablado de los programas de reducción de abandono educativo temprano, para indicar que se sitúa en el 14,6 por ciento en 2024 en la región, lo que supone un 2 por ciento menos que el año pasado y casi 13 puntos menos que en el 2013. «Castilla-La Mancha este año ha sido la segunda comunidad autónoma con mayor bajada, casi el triple de lo que ha hecho la media nacional que bajó un 0,7 por ciento», ha concluido.
GRUPOS POLÍTICOS
Desde Vox, el diputado Luis Blázquez ha afirmado que bajo la gestión del PSOE, este programa 422D de Atención a la Diversidad «se ha derivado en una estructura burocratizada, difusa y cargada de componentes ideológicos» por lo que considera que necesita «una revisión en profundidad». «Hay que auditarlo y evaluarlo con criterios objetivos para garantizar que cada euro invertido repercuta en una mejora concreta para el alumnado».
En su propuesta de resolución, que ha sido rechazada con 27 vostros en contra y cuatro a favor, Vox solicita a la Junta reforzar las políticas y servicios de atención a las personas con discapacidad en el sistema educativo regional o impulsar la terapia ocupacional en centros educativos.
De su parte, la diputada del PP María José Gil ha la mentado que el Gobierno socialista se empeñe en «dejar fuera del aula» la inclusión educativa y ha afirmado que «lo único que le importa es llenarse la boca con anuncios pero sin hechos». «¿Dónde están las medidas reales y concretas que tanto anuncian para responder a las necesidades de todo nuestro alumnado?», ha preguntado.
El PP, en su propuesta de resolución, que ha sido rechazada con diez votos a favor y 17 en contra, pide a la Junta un plan estratégico de inclusión educativa en los próximos prespuestos regionales, un servicio de enfermería escolar, un plan de choque con programas de éxito educativo específico para Primaria y Secundaria o intensificar el actual programa de atención al alumnado con altas capacidades.
Para el PSOE, este programa 422D de Atención a la Diversidad es un «reflejo» del compromiso y de modelo educativo del Gobierno regional, «un modelo que no excluye, que no deja atrás a nadie y que apuesta por una educación equitativa y de calidad para todos y para toda», por lo que ha puesto en valor que el presupuesto para este fin se haya incrementado en un 181 por ciento.
En su propuesta de resolución, que ha sido aprobada con 17 votos a favor y 14 en contra, el PSOE pide reforzar el compromiso con el modelo educativo inclusivo y de calidad consolidando el incremento presupuestario del programa 422D y el desarrollo de políticas públicas que garanticen una atención educativa personalizada para todo el alumnado segundo continuar ampliando el número de profesionales dedicados a la atención a la diversidad en los centros educativos de la región.
El consejero ha cerrado el debate para contestar a los grupos y criticar a Vox por hablar de adoctrinamiento ideológico cuando las personas contratadas a cargo de este programa son profesionales educativos específicos de la atención a las dificultades de aprendizaje y las discapacidades. «No están haciendo para nada adoctrinamiento ideológico y creo que es una ofensa a su trabajo».
Asimismo, ha reprochado al PP que haya dicho que este programa es «clave». «Tan clave era que en el 2014 tan solo contaba con 69,7 millones de euros. ¿Eso es lo que es para usted ser clave?», le ha preguntado a los ‘populares’.