― Publicidad ―

InicioNoticiasSociedad¿Cómo te vigila un detective? Técnicas de investigación comunes

¿Cómo te vigila un detective? Técnicas de investigación comunes

Los detectives privados son profesionales de la investigación a los que es posible contratar en determinados momentos. Según nos indica la ley, estos solo pueden ejercer sus funciones en los casos en los que hay sospecha de que se está cometiendo un delito o cuando hay necesidad de recoger pruebas, nunca por cuestiones personales o particulares.

Son expertos que tienen competencias en el seguimiento, la investigación y la vigilancia, y que elaboran informes precisos de cada caso que cae en sus manos. Para ello emplean diferentes técnicas que son efectivas, pero, ¿sabes cuáles son?, ¿cómo trabajan realmente los detectives?

En este artículo te mostramos cómo hacen las labores de vigilancia y el modo de trabajar que tienen estos profesionales.

¿Qué investigan los detectives privados?

Cuando un detective está investigando a una persona es porque detrás hay un caso que tiene entre manos. El profesional puede ser contratado por diferentes motivos, siempre y cuando atiendan a estas premisas:

  • Investigación de delitos que puedan ser perseguibles.
  • Cuestiones relacionadas con el ámbito económico, empresarial, familiar o social, siempre que no se desarrollen en viviendas privadas.
  • Vigilancia e investigación con el fin de garantizar la seguridad y el óptimo desarrollo en eventos, conferencias y otros actos.

Se trata de expertos que pueden ser contratados por particulares o empresas y cuyos hallazgos van a ser legítimos como pruebas en un juicio. Lo habitual es contactar con agencias especializadas como Doverty.es para solicitar sus servicios, plantear el caso y dejar que los expertos operen. Finalmente, entregarán una serie de pruebas obtenidas y un informe sobre toda la investigación realizada.

Mientras que en ámbito empresarial es muy común que sean contratados por cuestiones de seguridad, filtración de información o investigación de bajas laborales fraudulentas, en el ámbito personal las cuestiones serán distintas. En estos casos suele darse en el marco de un divorcio con el fin de demostrar que uno de los progenitores no está cumpliendo sus funciones como tutor de un menor, o en casos de desaparición involuntaria, como un trabajo complementario al de la policía. Ambos profesionales tienen métodos de investigación diferentes y competencias distintas.

Torre de Gazate Airén

El trabajo de un detective es diferente al de la policía, tiene otras competencias y limitaciones. Todos los profesionales de este ámbito cuentan con una licencia que les permite ejercer y tienen la responsabilidad de emplear buenas prácticas.

Las técnicas de investigación comunes de un detective privado

Como hemos visto, el área de acción de un detective es diferente al de otro tipo de investigadores. Mientras que la policía puede realizar escuchas en el ámbito privado (siempre que cuente con una orden judicial), perseguir o detener a delincuentes, el detective se enfoca más en la obtención de pruebas y en proveer de seguridad a sus clientes.

Pero, ¿cuáles son las técnicas de investigación que va a emplear este profesional? Te mostramos cómo trabajan los detectives y sus mecanismos para obtener pruebas.

Reconocimiento y puntos estratégicos

Lo primero que suelen hacer los detectives es un reconocimiento del terreno en el que se encuentra la acción. El barrio, la ciudad, los lugares comunes a los que asisten las personas objeto de la investigación e incluso sus rutas cotidianas. Una vez analizado, van a encontrar puntos estratégicos para las labores de vigilancia posteriores. Estos siempre deben captar un ámbito público como, por ejemplo, la calle o los restaurantes.

Tecnologías para la investigación

Las herramientas de los detectives actuales son altamente sofisticadas, pues se sirven de la tecnología para emprender sus jornadas de vigilancia. Lo común es que operen con cámaras de pequeño tamaño, grabadores de sonido e incluso otro tipo de dispositivos como los GPS para hacer seguimientos más precisos. Todo ello lo harán a una distancia prudente y con mucha discreción para evitar ser detectados.

Objetos de distracción

Una técnica que emplean para no ser vistos es el uso de determinados objetos que los camuflan su presencia. Se sirven de ropa discreta, uso de teléfonos móviles, libros o revistas para parecer distraídos mientras realizan una grabación o un seguimiento. También procuran ir cambiando sus coches de ubicación para no levantar sospechas y que no se detecte el trabajo que están ejecutando.

Máxima concentración

El trabajo de un detective privado debe ser muy preciso, pues puede que pase horas vigilando a una persona sospechosa y que solo encuentre la prueba en una fracción de segundo o un descuido del investigado. Esto implica que debe permanecer completamente concentrado en todo momento, sin distraerse mientras realiza la vigilancia y atento a cada movimiento. Desarrollar esta habilidad es clave en la profesión, y es toda una técnica que estos expertos tan observadores dominan.

Trabajo a distancia

La realidad es que gracias a las tecnologías y métodos actuales, los detectives intentan trabajar a distancia en lo máximo posible. Hacer el grueso de la investigación en el despacho y sin exponerse demasiado es lo que va a garantizar la discreción. Permanecer en el anonimato y que las personas no se den cuenta de lo que está haciendo es una de las claves más importantes para un buen resultado.

Medidas de ciberseguridad

Muchas agencias de detectives también trabajan en técnicas de ciberseguridad en la actualidad. Con estos medios lo que hacen es implementar determinadas encriptaciones para la protección de los clientes o emplear sus conocimientos informáticos para descubrir qué usuario ha podido entrar en un dispositivo de forma ilícita. Son más habituales en el entorno empresarial cuando se acude a ellos para el contraespionaje o para las investigaciones de filtración de información.