viernes, 21 marzo, 2025

Cómo está afectando la subida del precio de las materias primas al sector de la construcción

Ya antes de la guerra en Ucrania, se estimaba que las interrupciones en la cadena de suministro como resultado de la pandemia no terminarían rápidamente. Sin embargo, con la adición del conflicto bélico, la situación se ha agudizado con el incremento inflacionario y la crisis energética.

Estos condicionantes impactan directamente el precio de los materiales de construcción, estancando las obras y disparando el precio de la vivienda nueva, dificultando la posibilidad de conseguir el suministro de materias primas como la madera, cerámicas, productos bituminosos, hormigón y el acero.

El sector de la construcción está lejos de ver la luz al final del túnel con la ralentización y paralización de producción de la industria siderúrgica y cementera, que en caso de no resolverse, prevé un período de desabastecimiento de los materiales más demandados de la construcción.

Los precios de las materias primas mantienen un incremento constante y no hay perspectivas que esta situación se modifique o que se produzca un giro favorable, al menos en el corto plazo. 

Estrategias y alternativas para que el sector de la construcción siga creciendo

El sector de la construcción es conocido por ocupar un gran porcentaje de la fuerza de trabajo a nivel global. Claramente, la parálisis en el sector puede tener consecuencias nefastas para la economía en general. Es por ello que las empresas constructoras buscan alternativas para hacer frente a los diversos factores condicionantes que actualmente frenan el desarrollo en este y otros pilares económicos mundiales. 

Planificación previsora

Uno de los grandes problemas que acarrea la subida de precios de los materiales es la falta de stock y disponibilidad. Esta incertidumbre afecta al sector retrasando y encareciendo los presupuestos. 

Solicitar los suministros necesarios con un amplio tiempo de anticipación para la entrega ayudará a mitigar el riesgo de no poder contar con los materiales y de tener que retrasar las obras hasta que lleguen al sitio de construcción.

Es más importante que nunca pensar en estrategias de entrega alternativas que fomenten la participación temprana de contratistas, subcontratistas y proveedores durante la fase temprana del proyecto para encontrar soluciones en colaboración.

El alquiler de maquinaria

Una de las alternativas más populares para reducir los costos operacionales es el alquiler de maquinaria. De entre la maquinaria más demandada, destacan, sin duda, las plataformas de elevación: Las plataformas articuladas son las más alquiladas.

Poder contar con estas y otras máquinas sin tener que desembolsar grandes capitales para adquirirlas, así como alquilarlas solo por el periodo en que son necesarias en el sitio de trabajo, son dos de las varias ventajas que ofrece el alquiler. Sin dejar de mencionar que todos los costos de mantenimiento y reparaciones, así como las licencias y seguros corren por parte de las empresas de alquiler.

Torre de Gazate Airén

Uso de materiales alternativos

Debido a la interrupción de las cadenas de suministro, materiales como el acero y la madera escasean. Una forma de mantener los proyectos activos es contar con materiales alternativos. Tal estrategia requerirá una mayor innovación en los materiales, investigación detallada y una nueva mentalidad entre todas las partes interesadas.

Muchas veces no resulta fácil modificar un material conocido para incorporar nuevas alternativas pero, sorprendemente, en la actualidad existen tecnologías aplicadas a lograr una mayor eficiencia con menor costo en los materiales que vale la pena revisar y dar el paso al cambio.

Pausar proyectos cuando sea necesario

Muchas veces, la imposibilidad de obtener los materiales e insumos no permiten dar continuidad a las obras. En estos momentos, una empresa con un cierto margen de flexibilidad puede resolver hacer una pausa en los trabajos hasta que la situación se normalice.

Una forma de poder mantener una cierta estabilidad económica a pesar de los frenazos en la construcción es trabajar con gastos flexibles, es decir, gastos que no son fijos ni inamovibles como lo son el alquiler de maquinaria o la contratación temporaria de la mano de obra. Esta flexibilidad permite reducir los costos en períodos de inactividad y aumentarlos cuando se reanuda el ritmo de trabajo.

Perspectivas para el 2023

El gobierno nacional confía al sector de la construcción el motor de la recuperación económica para el 2023.

Recientemente, el Gobierno ha elevado la inversión prevista en construcción del 3,8% en 2022 al 8,4% para el 2023 con 14.521 millones destinados a la obra pública, gracias al impulso de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y a la actividad licitadora y adjudicadora que suele multiplicarse en periodos electorales.

Lokinn

Sin duda, la construcción sigue siendo uno de los pilares fundamentales que sostienen la actividad económica más allá del efecto que una inflación tan elevada como la que venimos percibiendo y que tiene un profundo impacto en el coste de las obras. Aunque se haya percibido un encarecimiento del sector de cerca del 33%, el avance de la obra pública no solo refuerza las reservas pero también estimulan el sector de obras privadas que constituyen un motor fundamental para la industria.

Cada eslabón de los sectores involucrados en la construcción verá la influencia del abundante presupuesto para el 2023 en materia de infraestructura y la maquinaria de construcción estará activa día y noche para cumplir con los objetivos en los diversos frentes de la recuperación económica.  

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí