Castilla-La Mancha registr贸 este mes de enero 380.318 pensiones, un 1,18% m谩s que el mismo mes del a帽o pasado, con 1.001 euros de pensi贸n media, un aumento de un 5,4% sobre el mismo mes de 2021.
La pensi贸n por jubilaci贸n llega a 222.497 personas en la regi贸n, con un importe medio de 1.156,94 euros; la de incapacidad permanente afecta a 44.321, con 950,46 euros; la de viudedad abarca a 96.010 castellanomanchegos, con 764,22 euros; la de orfandad a 14.911, con 432,38 euros y la de en favor de familiares, a 2.579 personas, con 571,10 euros.
La Seguridad Social destin贸 en el presente mes de enero la cifra r茅cord de 10.745,4 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 4,8% m谩s si se incluye en la comparaci贸n con el mismo mes de 2021 la desviaci贸n del IPC respecto a lo que subieron inicialmente las pensiones y por la se ha compensado a los pensionistas, a mediados de este mes, con la llamada ‘paguilla’.
Excluyendo dicha desviaci贸n de precios, la n贸mina de enero de 2022 de las pensiones contributivas es un 6,5% superior a la abonada en igual mes del a帽o pasado.
En la n贸mina de enero se incluye la revalorizaci贸n de las pensiones contributivas en un 2,5% para este a帽o, en atenci贸n al nuevo mecanismo de actualizaci贸n, vinculado al IPC, incluido en la primera pata de la reforma de pensiones, seg煤n ha informado este martes el Ministerio de Inclusi贸n, Seguridad Social y Migraciones.
Precisamente, el Consejo de Ministros de este martes aprobar谩 el Real Decreto que hace efectiva el aumento de las pensiones aplicado este a帽o (2,5% para las contributivas y 3% para las m铆nimas y no contributivas).
El Departamento que dirige Jos茅 Luis Escriv谩 estima que el gasto en pensiones se situ贸 en el 12% del PIB en 2021, proporci贸n que se mantuvo en el primer mes de 2022. Este porcentaje es inferior al de 2020 (12,4% del PIB), a帽o condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, pero superior a la de 2019 (10,9% del PIB).
De los 10.745,4 millones de euros que se dedicaron en enero al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes se destinaron al pago de las pensiones de jubilaci贸n, que sumaron un importe de 7.758,14 millones de euros, un 7% m谩s que en enero del a帽o pasado.
A las pensiones de viudedad se destinaron casi 1.825 millones de euros, un 5,4% m谩s que hace un a帽o, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 985,2 millones de euros (+4,4%).
Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllev贸 un importe de 149 millones (+5,9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totaliz贸 cerca de 28 millones de euros (+8,2%).
LA PENSI脫N MEDIA DE JUBILACI脫N SUPERA POR PRIMERA VEZ LOS 1.200 EUROS
En enero de este a帽o se han abonado 9.922.051 pensiones contributivas, un 1,1% m谩s que hace un a帽o. Del total de pensiones, m谩s de 6,22 millones eran pensiones de jubilaci贸n; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 952.322 eran de incapacidad permanente; 341.417 eran pensiones de orfandad, y 44.281, en favor de familiares.
La pensi贸n media de jubilaci贸n alcanz贸 en enero los 1.245,90 euros mensuales, un 5,4% m谩s que el a帽o pasado. Es la primera vez que esta prestaci贸n se sit煤a por encima de los 1.200 euros al mes. En el R茅gimen General, la pensi贸n media de jubilaci贸n ascendi贸 a 1.396,22 euros mensuales, frente a los 829,56 euros al mes del R茅gimen de Aut贸nomos. En la Miner铆a del Carb贸n, la pensi贸n media de jubilaci贸n es de 2.431,73 euros al mes y en el del Mar, de 1.385 euros.

En enero, la pensi贸n media de viudedad se situ贸 en 774,26 euros al mes, con un crecimiento interanual del 5,1%, mientras que la pensi贸n media del sistema, que comprende las distintas clases de pensi贸n (jubilaci贸n, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aument贸 un 5,3%, hasta situarse a 1 de enero en 1.082,98 euros mensuales.
M脕S ALTAS QUE BAJAS EN 2021
En las altas de pensiones de jubilaci贸n registradas en diciembre de 2021 (煤ltima fecha disponible), la pensi贸n media alcanz贸 los 1.373,8 euros al mes.
En 2021 se produjeron 582.647 altas de pensiones, al tiempo que se registraron 469.762 bajas.
De esta forma, las altas superan a las bajas, tendencia que se empez贸 a observar desde principios del a帽o pasado, frente al periodo m谩s duro de la pandemia, cuando la mortandad que estaba causando el Covid sobre las personas mayores provoc贸 que las bajas de pensiones fueran superiores a las altas.
CLASES PASIVAS
Por otro lado, el n煤mero de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre del mes de diciembre (煤ltimo dato disponible) fue de 679.867, cifra un 2,3% superior a la del mismo mes de 2020. La n贸mina mensual de estas pensiones ascendi贸 a 2.464,7 millones de euros, incluyendo la paga extra, un 4,5% m谩s que en diciembre del a帽o pasado.
El R茅gimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administraci贸n General del Estado, de la Administraci贸n de Justicia, de las Cortes Generales y de otros 贸rganos constitucionales o estatales, as铆 como a los funcionarios transferidos a las comunidades aut贸nomas.
M脕S DE 136.200 PENSIONES PERCIBEN COMPLEMENTO POR BRECHA DE G脡NERO
Con fecha 1 de enero, 136.276 pensiones percib铆an el complemento por brecha de g茅nero, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensi贸n media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.
El importe medio mensual de este complemento en la pensi贸n, recibido en casi un 95% por mujeres, es de 62,43 euros. De las 136.276 pensiones complementadas, el 20% corresponde a pensionistas con un hijo (27.288); el 47,5%, con dos hijos (64.735); el 20,6%, con tres (28.149), y el 11,8% (16.104), con cuatro hijos.
Este complemento, vigente desde febrero del a帽o pasado, consiste en una cuant铆a fija de 28 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo y hasta un m谩ximo de cuatro. Se solicita a la vez que se solicita la pensi贸n.