La Asociación de Hombre por la Igualdad de Género (AHIGE) y el Colegio de cc. PolÃticas y SociologÃa de Castilla-La Mancha se unen para construir una Agenda Feminista sobre Hombres y Masculinidades. Todo ellos, tras la propuesta de MenEngage Iberia en la región.
Para configurar esta agenda han hecho falta casi 3 meses de trabajo, en los que se han mantenido reuniones con más de 50 colectivos y organizaciones de diferente Ãndole y de distintas provincias. Colegios profesionales de Trabajo Social, Educación Social, Ciencias PolÃticas y SociologÃa, PsicologÃa, Terapia Ocupacional, Medicina, EnfermerÃa, de la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.
En estas reuniones también ha habido hueco para los colectivos y movimientos sociales como Feministas de Pueblo, Torre Púrpura, Colectiva, Accem, Ingenero, Federación de Planificación Familiar Estatal, Asexorate, Intermediación, Trabe, Usawa, Médicos del mundo, Las Palmiras, Secretariado Gitano, Asambleas Feministas, Las Milenrama, redes de participación y escuelas de ciudadanÃa. No podÃan faltar en este listado personas expertas en el ámbito de la igualdad, responsables de programas como el de atención a menores vÃctimas de violencia de género.
Cabe destacar la realización de entrevistas a la anterior directora general del Instituto de la Mujer en Castilla La Mancha, Araceli MartÃnez, y a las profesoras Vicenta RodrÃguez y MarÃa Encarnación Pérez Gil, esta última como codirectora del Máster de Igualdad de la UCLM.
De hecho, el pasado sábado 5 de junio se dieron cita un buen número de participantes y representantes de la sociedad civil, interesadas y sensibilizadas en la importancia de este proceso participativo y del abordaje del tema de la agenda feminista sobre hombres y masculinidades.
¿Qué bloques temáticas se han abordado en esta Agenda? Algunos de ellos son la violencia machista; salud y conductas de riesgos; sexualidades, salud sexual y reproductiva, afectividad y relaciones; cuidados y paternidades, conciliación y corresponsabilidad; coeducación y educación en valores para hombres; hombres, feminismos, masculinidades, polÃtica y acción; y estudios e investigaciones.
Tras todos estos meses de trabajo, y tras las reuniones con los distintos colectivos y organizaciones, han podido extraer las siguientes conclusiones:
- La importancia y necesidad de trabajar con hombres y deconstruir la masculinidad hegemónica y tóxica para los propios hombres, las polÃticas públicas deben mirar al conjunto de la población y diseñar estrategias y prioridades incluyendo la perspectiva de la masculinidad en la intervención con hombres.
- Se tiene que evaluar la incidencia de las polÃticas de igualdad en los hombres, para cerciorarse si las mismas generan resistencias, entendimiento, comprensión, acercamiento… Es necesario poner el foco en los hombres para hacer partÃcipes a los mismos como actores de su proceso.
- Todos los datos son claros para seguir avanzando en la orientación feminista de las polÃticas públicas sin dudas ni ambigüedades, tanto los datos de empleo con sus brechas y techos, los datos de uso de recursos de teléfono de atención y centros de la mujer, indican que las mujeres de cualquier Ãndole y condición social, económica, cultural… siguen sufriendo la violencia machista a manos de hombres, también que las expectativas y elecciones académicas de niños y niñas son diferentes y sesgadas por su género tanto en el entorno de la familia como en la escuela, los usos de los tiempos siguen siendo muy distintos: licencias, tareas domésticas, cuidados, tiempo libre, ejercicio deportivo…
- En la juventud se mantienen mandatos del mito del amor romántico, de control sobre la pareja, de uso de las redes sociales de forma inadecuada…, es por ello que necesitamos una fotografÃa de la juventud más real que permita diseñar acciones para avanzar en relaciones igualitarias, sanas, responsables y cuidadosas.
- La educación afectiva, sexual y la gestión de las emociones y resolución de conflictos siguen sin tener importancia y cabida en los decretos educativos, en sus desarrollos y su puesta en marcha, más allá de experiencias piloto, a iniciativa de los propios centros educativos o concejalÃas determinadas. Hay que educar para hacer frente a la prostitución y la pornografÃa.
- Búsqueda de implicación de responsables polÃticas de la región.
Las conclusiones son parte del proceso que continúa con el Encuentro ibérico del próximo 26 de junio, y que culmina en octubre en Sevilla con el espacio europeo e internacional de MenEngage.