El equipo de TraumatologĂa del Hospital Nacional de ParaplĂ©jicos, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha recibido el premio de la Revista Española de Ortopedia y TraumatologĂa Española al mejor artĂculo cientĂfico por un trabajo de campo, realizado a lo largo de diez años en pacientes con dolor lumbar.
El estudio, cuyo investigador principal es el traumatĂłlogo Luis MarĂa Romero-Muñoz, responde a la cuestiĂłn de ‘ÂżSupone la presencia de cambios Modic en pacientes con dolor lumbar crĂłnico una peor evoluciĂłn clĂnica y una mayor posibilidad de precisar cirugĂa?’, segĂşn ha informado en nota de prensa el Gobierno regional.
SegĂşn ha explicado el jefe de CirugĂa OrtopĂ©dica y TraumatologĂa del Hospital Nacional de ParaplĂ©jicos, AndrĂ©s Barriga, los signos o cambios Modic son unas imágenes que se observan en las resonancias magnĂ©ticas de algunos pacientes y reflejan cambios en la consistencia del hueso vertebral. Estos signos pueden mostrar la inflamaciĂłn de la vĂ©rtebra, su degeneraciĂłn grasa o su regeneraciĂłn Ăłsea.
«El estudio ha consistido en comparar la evoluciĂłn a los diez años de dos grupos de pacientes con dolor lumbar crĂłnico: el grupo A mostraba cambios Modic en la resonancia magnĂ©tica (RM) y el grupo B no tenĂa cambios Modic», ha informado Luis MarĂa Romero-Muñoz.
El trabajo premiado ha demostrado que la presencia de cambios Modic en la resonancia magnĂ©tica no se relaciona con una mayor intensidad del dolor, de la discapacidad por dolor lumbar o la necesidad de tratamiento mĂ©dico o quirĂşrgico, segĂşn los datos aportados tras el seguimiento. Esto supone que los cambios Modic no pueden ser considerados un signo de mal pronĂłstico por sĂ solos, ni una indicaciĂłn para cirugĂa.
REPERCUSIĂ“N INTERNACIONAL
La revista cientĂfica Spine, especializada en espalda y la de mayor impacto mundial en este ámbito, acaba de hacer referencia al trabajo premiado. «Su trascendencia es que hemos demostrado que en el sistema sanitario se piden más resonancias de las que hacen falta, ya que no hay una correlaciĂłn clĂnica entre los cambios Modic y la evoluciĂłn del paciente que los tiene respecto al que no, por ello la indicaciĂłn quirĂşrgica viene dada sobre todo por la sintomatologĂa clĂnica del paciente, más que por el indicativo de una resonancia», ha asegurado Romero-Muñoz.
«Una resonancia puede mostrarte muchas cosas que son asintomáticas, pero no tiene relevancia clĂnica y el profesional corre el riesgo de operar guiado solo por esta informaciĂłn», ha asegurado AndrĂ©s Barriga, quien tambiĂ©n ha recordado que «el dolor lumbar es, despuĂ©s de la gripe, el mayor responsable de incapacidad y absentismo laboral con un elevado coste econĂłmico y deterioro en la calidad de vida de quienes lo sufren, y el 80 por ciento de las personas tendrán dolor lumbar».
Además de los doctores Luis MarĂa Romero-Muñoz y AndrĂ©s Barriga del Servicio de CirugĂa OrtopĂ©dica y TraumatologĂa, Hospital Nacional de ParaplĂ©jicos, tambiĂ©n han participado en este estudio el doctor A. Segura Fragoso, del Servicio de InvestigaciĂłn del Instituto de Ciencias de la Salud, ubicado en Talavera de la Reina y C. MartĂn González, del Servicio de CirugĂa OrtopĂ©dica y TraumatologĂa, Hospital Niño JesĂşs de Madrid.