Castilla-La Mancha ha registrado 8 muertos por ahogamiento en espacios acuÔticos en lo que va de año, lo que representa un 2,2% del total, según el Informe Nacional de Ahogamientos 2018, realizado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
A nivel nacional, Noviembre ha dejado 14 muertos por ahogamiento en espacios acuÔticos españoles, lo que eleva el número de fallecidos por esta causa a 356 en lo que va de año.
Este Ćŗltimo dato supone una disminución del 21,8 por ciento respecto a los fallecimientos registrados a 30 de noviembre de 2017, cuando habĆa contabilizadas 455 muertes por la misma causa.
Esto confirma, según la federación, que la disminución del número de fallecidos en el conjunto del año puede atribuirse a que «las adversas condiciones meteorológicas» en los primeros meses de este año retrasaron el comienzo del uso de los espacios acuÔticos.
Por comunidades autónomas, AndalucĆa se mantiene desde agosto como el territorio con mĆ”s fallecimientos, hasta entonces habĆa sido Canarias. En el conjunto del aƱo, ha habido 51 muertes en territorio andaluz, lo que supone el 14,3 por ciento del total.
Canarias tiene registrados 49 fallecidos, el 13,8 por ciento, por delante de Galicia (44, 12,4%), CataluƱa e Islas Baleares (41 muertes, 11,5% en cada territorio), Comunidad Valenciana (36, 10,1%), Castilla y León y PaĆs Vasco (14, 3,9% en cada comunidad), Región de Murcia (12, 3,4%), Asturias (11, 3,1%), Aragón (9, 2,5%), Cantabria, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid (8, 2,2%, en cada región), Navarra (4, 1,1%), Extremadura y Ceuta, (2, 0,6%, cada territorio), y La Rioja y Melilla (1, 0,3%, cada una).
El perfil de la persona que pierde la vida por ahogamiento en el medio acuƔticode EspaƱa es la de un hombre (76%), de nacionalidad espaƱola (75%), con 65 o mƔs aƱos (40,7%, que se eleva al 67,1% a partir de los 45 aƱos), que fallece en una playa (45%) y, en todo caso, en un lugar que carece de vigilancia (82%), entre las 10 y las 18 horas (59,5%).