miércoles, 26 noviembre 2025

CSIF denuncia los síntomas de los trabajadores en los laboratorios del hospital de Toledo y la Junta afirma que las mediciones son negativas

CSIF ha hecho balance este miércoles de la situación de los laboratorios

Comparte

CSIF ha hecho balance este miércoles de la situación de los laboratorios del Hospital Universitario de Toledo tras la denuncia por intoxicaciones que se formuló hace un año por presencia de formaldehído, un tiempo que ha transcurrido sin que se haya determinado la causa concreta, después de que los trabajadores sigan presentando sintomatología, que ha afectado al 80 por ciento de ellos en todo este tiempo.

También se están materializando retrasos en pruebas como citologías o biopsias, entre los graves, y de manera paralela CSIF mantiene la vía judicial abierta respecto a esta situación.

«Mañana se cumple un año de la intoxicación masiva que hubo en el laboratorio de anatomía patológica del Hospital Universitario de Toledo. A día de hoy no sabemos exactamente qué es lo que está haciendo enfermar a los trabajadores», han afirmado en rueda de prensa la responsable de CSIF Sanidad Toledo, Victoria Gutiérrez y Rosa Salort, trabajadora del Laboratorio de Anatomía Patológica del HUT.

Las «intoxicaciones han continuado durante todo este tiempo y los trabajadores presentan la misma sintomatología», señalan desde el sindicato, citando dolencias como cefaleas intensas, aturdimiento, cansancio, dolencias oculares, taquicardia o eritemas en la piel.

Sumando los trabajadores de anatomía al resto de laboratorios, CSIF señala que son unos «doscientos profesionales afectados en mayor o menor medida» en este año.

Además, los trabajadores tienen que llevar un EPI «inhumano» que provoca efectos secundarios y con el que es necesario realizar descansos «para salir a tomar el aire». También se da la circunstancia, relata CSIF, de que «en este año hay varios trabajadores que tienen ferropenia, hematuria, problemas tiroideos o presentan un parámetro alterado que tiene que ver con la médula».

Tras diversas mediciones realizadas por el Sescam y empresas externas centradas en mediciones ambientales, «todo ha salido normal», y es por ello que CSIF acudió al Consejo de Seguridad Nuclear el 27 de octubre, para que realizara mediciones por si hubiera «radiación ionizante que esté afectando a los profesionales», puesto que la zona de laboratorios está «justamente debajo del servicio de Radiología del hospital».

El sindicato confía en que este órgano no tardará en enviar una conclusión al respecto, pues fue este mismo martes cuando técnicos del mismo se presentaron en el hospital para realizar mediciones.

Lokinn

Dependiendo del resultado de estos análisis, ya que los síntomas de los trabajadores son compatibles con exposición a radiaciones de este tipo, CSIF ha señalado que solicitarán mediciones en máquinas que utilizan radiaciones no ionizantes, que tienen que ver con el ámbito de los campos electromagnéticos.

400 INCIDENCIAS

El sindicato señala que las incidencias por sintomatología se abren diariamente en el hospital -han contabilizado unas 400- y se siguen sucediendo las visitas a la mutua Solimat de manera diaria, que recoge en los partes médicos que la causa se atribuye a «envenenamiento por tóxicos».

Advertisement

Sin embargo, desde Solimat -a la que acusan de una actuación «muy deficitaria»- argumentan que como el origen de la intoxicación es desconocido, no les proporcionan la baja a los trabajadores por no considerarlo accidente de trabajo. Por su lado, los médicos de familia a los que acuden tampoco tramitan una baja a no ser que los casos sean muy extremos, dicen desde el sindicato.

Aunque desde CSIF señalan que hablan en nombre de todos los trabajadores, independientemente de su afiliación, han especificado que son el único sindicato que mantiene la vía judicial abierta, después de que el febrero de 2025 presentaran una demanda en el juzgado de lo penal «para que se depuraran responsabilidades y para proteger a los profesionales» en cuanto a sus derechos laborales.

En un primer momento, el juez archivó las diligencias respecto a esta demanda y, tras un recurso de la Fiscalía que también fue rechazado, el pasado 27 de octubre CSIF presentó un nuevo recurso ante la Audiencia Provincial, que ha sido admitido a trámite a primeros de noviembre.

Con todo, desde CSIF lamentan que la actuación del Sescam «está siendo muy limitada y muy desconsiderada con los profesionales», razón por la cual «debería pedirles perdón».

LA JUNTA AFIRMA QUE LES MEDICIONES SON NEGATIVAS

El Gobierno regional sigue haciendo mediciones en los laboratorios del Hospital Universitario de Toledo, cuyas mediciones siguen siendo negativas, tal y como lo ha asegurado este miércoles la portavoz de la Junta, Esther Padilla.

A preguntas de los medios en la rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, Padilla ha destacado que «desde el principio el Sescam ha tomado «todas las medidas preventivas» para garantizar que los trabajadores puedan hacer su labor «con la seguridad necesaria».

«Los datos siguen siendo negativos», ha apuntado, para incidir en que puede entender a los trabajadores y afirmar que «cada vez son más los actores que entienden que la situación ni mucho menos es tan grave como se apunta porque cuando los resultados son negativos es muy difícil explicar otras cuestiones».

Más noticias

+ noticias