Al menos una cuarta parte de la poblaciĂłn adulta del mundo, unos 1.400 millones de personas, se encuentra en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y cĂĄncer debido a sus hĂĄbitos sedentarios, segĂșn refleja en un estudio la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS).
En 2016, cerca de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres en todo el mundo no alcanzaban los niveles recomendados de actividad fĂsica para mantenerse saludables: Al menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de actividad vigorosa a la semana.
Los niveles globales de actividad fĂsica no han percibido una mejora desde 2001, segĂșn el estudio, que ha sido realizado por investigadores de la OMS y publicado en ‘The Lancet Global Health’.
Las tasas mĂĄs altas de sedentarismo en adultos se registraron en 2016 en lugares como Kuwait, Samoa Americana, Arabia SaudĂ e Irak, donde mĂĄs de la mitad de los adultos no realizaban la actividad suficiente para proteger su salud.
«A diferencia de otros grandes riesgos globales para la salud, los niveles de actividad fĂsica insuficiente no estĂĄn disminuyendo en el mundo y mĂĄs de un cuarto de todos los adultos no alcanza los niveles recomendados de actividad fĂsica para mantener una buena salud», ha explicado Regina Guthold, que se encuentra al frente de la investigaciĂłn.
SegĂșn la OMS, el sedentarismo es uno de los principales factores de muerte prematura en todo el mundo dado que incrementa el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, el cĂĄncer o la diabetes.
Mediante el ejercicio fĂsico, se pueden lograr un mejor estado de salud muscular y cardiorespiratorio, una mejor salud Ăłsea, un mayor control de peso y un menor riesgo de hipertensiĂłn, cardiopatĂas, ataques de apoplejĂa, diabetes depresiĂłn y varios tipos de cĂĄncer.
El estudio, que revela que los bajos niveles de actividad fĂsica predominan en paĂses de altos ingresos respecto a los paĂses mĂĄs pobres, señala que dichos niveles incrementaron un 5 por ciento entre 2001 y 2016 en los estados con mayor PIB.
