UGT ha denunciado que las trabajadoras de Castilla-La Mancha cobran una media de 22.608 euros anuales, un 15,6 % menos que el salario medio de los hombres, que está en 26.766 euros, y lo achaca a las penalizaciones por interrupción de la carrera laboral, entre otros factores.
El sindicato ha argumentado en nota de prensa que según las últimas estadísticas de la Encuesta de Estructura Salarial del INE relativas a 2023, la brecha salarial es de un 9,2 % a nivel nacional, lo que supone que durante 33 días y medio al año, desde el 28 de noviembre hasta el 31 de diciembre, las mujeres «trabajan gratis».
Por este motivo UGT ha puesto en marcha la campaña ‘Yo trabajo gratis’ con la que busca poner de manifiesto y denunciar la brecha salarial que sufren las mujeres, y que se extiende hasta la jubilación, ya que según ha apuntado la pensión media de las castellanomanchegas es un 21,4 % inferior a la de los hombres.
La secretaria de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, ha explicado que la brecha salarial se amplía de manera progresiva a medida que aumenta la edad, y lo ha explicado por la «penalización de las interrupciones de la carrera laboral que tiene la mujer», o también a la sobrecarga en los cuidados, «a la persistencia de la segregación horizontal y vertical, a la infravaloración del trabajo femenino y a su mayor precariedad laboral».
Carrascosa ha mostrado su confianza en que medidas como la anunciada por el Gobierno de Castilla-La Mancha sobre la futura ley de brecha salarial, que previsiblemente se aprobará en 2026, «permitan seguir avanzando en acabar con estas desigualdades».
UGT ha pedido que a las empresas que apliquen la normativa vigente, como los registros salariales para analizar la discriminación salarial, la valoración de puestos de trabajo en todas las empresas, o las auditorías salariales en empresas con planes de igualdad.


