Un análisis de calidad de 40 muestras de gasolina 95 y otras tantas de gasóleo normal recogidas en estaciones de servicio de 26 cadenas concluye que todas las muestras cumplen los requisitos establecidos por la normativa europea (EN 228 para gasolina y EN 590 para gasóleo), recogida en el Real Decreto 1088-2010. Es más, no se observan diferencias significativas de calidad en los hasta 7 parámetros analizados en función del tipo de cadena; aunque sí (y en este caso muy llamativas), en el precio.
Para analizar la calidad de la gasolina 95 se tuvieron en cuenta los parámetros de azufre, densidad, presión de vapor, evaporado, punto final de ebullición y apariencia. Mientras que para el análisis de gasóleo normal, los parámetros estudiados fueron el azufre, la densidad, el punto de inflamación, el punto de obstrucción de filtro frío, el agua, el porcentaje recuperado y la apariencia. El resultado: ninguna muestra supera los límites legales, aunque algunas se sitúan cerca de ellos. Además, no se detectó relación entre la calidad y el tipo de cadena —grande, mediana o low cost—, lo que desmonta la creencia de que repostar en estaciones económicas perjudica al vehículo.
El estudio también revela que las diferencias entre combustibles son mínimas y no guardan relación con el precio. En España, el crudo se refina en ocho plantas y se distribuye por oleoductos y centros logísticos, lo que garantiza una calidad homogénea. Las únicas diferencias entre las distintas estaciones de servicio son los aditivos que usa cada marca, cuya influencia en el rendimiento o el motor es muy difícil de comprobar.
Donde sí se aprecian grandes diferencias es en el precio. Para el caso del gasoil normal el precio medio por litro en las estaciones de servicio analizadas varía mucho según el tipo de cadena (datos de octubre): 1,47 €/l en las grandes; 1,38 €/l en las medianas; 1,34 €/l en las lowcost; y 1,32 €/l en las de hipermercados. Así, para un repostaje de 70 litros de diésel, el ahorro medio entre acudir a una gasolinera de hipermercado (con el servicio automatizado) frente a una gran cadena es de 10,50 euros de media; y de 9,10 si se reposta en una gasolinera lowcost.
Para el caso de la gasolina 95, los ahorros son similares. El precio medio por litro en una gran cadena era de 1,53 €/l, frente los 1,45 €/litro de una mediana, los 1,43 €/ de una lowcost y los 1,40 €/l de una de hipermercado. En este caso el ahorro medio en gasolina entre acudir a una gasolinera de hipermercado y una gran cadena sería de 9,10 euros para un repostaje de 70 litros; y de 7 euros si se visita una gasolinera lowcost.
En conclusión, este análisis refuerza la confianza en el sistema de control antifraude y en la calidad de los combustibles que se comercializan en España, independientemente del tipo de estación de servicio. Una buena noticia para el consumidor, que no debería de dudar en elegir siempre que sea posible las estaciones de servicio más baratas utilizando para ello algún tipo de localizador online gratuito de gasolineras, como el de la misma OCU.
Aunque no se han encontrado combustibles de mala calidad, si observa problemas en el coche que pudieran estar causados por el carburante, pruebe a cambiar de estación de servicio; no es descartable que el depósito de la gasolinera estuviera sucio o en mal estado de conservación.
