martes, 25 noviembre 2025

Tres árboles de Castilla-La Mancha aspiran a ser Árbol del Año 2026

El proceso de votación permanecerá abierto hasta el 17 de diciembre

Comparte

Tres árboles de Castilla-La Mancha han sido seleccionados como candidatos al concurso Árbol del Año 2026, una iniciativa creada en 2007 por la ONG Bosques Sin Fronteras para destacar la importancia cultural, histórica y social de los árboles singulares. Estos tres ejemplares compiten además con otros siete árboles repartidos por el territorio español.

La presencia de estos tres castellanomanchegos entre los candidatos pone de relieve la riqueza natural del territorio y la necesidad de valorar los elementos que conforman su paisaje. En una región marcada por la diversidad ambiental y por un patrimonio natural a menudo desconocido, estos árboles representan la memoria colectiva, la relación con el entorno y la identidad de comunidades que han crecido y convivido junto a ellos.

Vinícola de Tomelloso

El concurso, pionero en Europa, nació con el objetivo de resaltar árboles y bosques que destacan por su historia y su vínculo con las personas. A diferencia de otros certámenes, no se centra en la belleza, el tamaño o la edad de los ejemplares, sino en el papel que desempeñan como parte esencial del territorio. Desde 2011, esta iniciativa forma parte del proyecto europeo Tree of the Year, coordinado por la Fundación Alianza (Nadace Partnerství).

La olma del Museo Casa Dulcinea (El Toboso, Toledo)

Con 35 metros de altura y alrededor de 100 años, la olma del Museo Casa Dulcinea es un símbolo resistente que ha sobrevivido a la grafiosis, una enfermedad que ha mermado gravemente la presencia de olmos en toda España.

Su envergadura envuelve el museo y refuerza la imagen literaria del pueblo cervantino, acompañando el recorrido de miles de visitantes que acuden cada año a conocer el entorno de Dulcinea. Su candidatura busca también llamar la atención sobre un municipio afectado por la despoblación y reforzar el interés turístico en torno a este árbol centenario.

Tres árboles de Castilla-La Mancha aspiran a ser Árbol del Año 2026
Olma del Museo. Imagen: Arbolybosquedelaño.es

La encina Doña Elena (Quintanar de la Orden, Toledo)

La encina Doña Elena, de 14,5 metros y más de un siglo de vida, es un elemento profundamente arraigado en la historia de Quintanar de la Orden. Situada entre viñedos y olivares, ha sido refugio para agricultores durante la vendimia y la recogida de aceitunas, además de punto de encuentro y celebración para los vecinos.

Su presencia ha acompañado a generaciones y se ha convertido en un símbolo colectivo. Con motivo del Día Mundial del Árbol, el Ayuntamiento prevé la plantación de unas sesenta encinas junto a centros educativos, además de actividades culturales y musicales orientadas a promover el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

Tres árboles de Castilla-La Mancha aspiran a ser Árbol del Año 2026
La Encina Doña Elena. Imagen: Arbolybosquedelaño.es

La olma de Aranzueque (Guadalajara)

La Olma de Aranzueque, de 17,8 metros y entre 150 y 200 años de antigüedad, es la imagen de bienvenida para quienes acceden a la plaza del pueblo. Su copa redondeada domina el entorno desde la primavera hasta bien entrado el otoño, ofreciendo sombra y convirtiéndose en parte indispensable del paisaje urbano.

Situada sobre un alcorque circular de piedra, ha sido testigo de la vida social del municipio: fiestas, encuentros, confidencias y recuerdos que forman parte de la memoria vecinal. Su candidatura pretende difundir su valor y darla a conocer más allá de la localidad.

Tres árboles de Castilla-La Mancha aspiran a ser Árbol del Año 2026
Olma de Aranzueque. Imagen: Arbolybosquedelaño.es

El periodo de votación, abierto desde el pasado 17 de noviembre, se mantendrá activo hasta el 17 de diciembre, fecha en la que se decidirá qué ejemplar representará a España en el concurso europeo de 2026.

Más noticias

+ noticias