lunes, 17 noviembre 2025

¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas que se han registrado en Castilla-La Mancha?

Las temperaturas extremas en Castilla-La Mancha reflejan inviernos menos fríos y veranos cada vez más calurosos

Comparte

El cambio climático continúa modificando el comportamiento térmico de Castilla-La Mancha. Los inviernos, tradicionalmente fríos en amplias zonas del interior peninsular, son hoy menos rigurosos, mientras que los veranos encadenan récords de calor con una frecuencia creciente. Los datos históricos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), actualizados a 31 de octubre de 2025, evidencian este desplazamiento térmico, con valores máximos cada vez más elevados y mínimas extremas que se registran con menor frecuencia.

En el conjunto de la región, la temperatura más alta registrada corresponde a dos estaciones: Toledo y el instituto de Ciudad Real, ambas con 44,2 grados. En Toledo este valor se alcanzó el 13 de agosto de 2021, en pleno episodio de calor extremo que afectó a la mitad sur del país, mientras que en Ciudad Real se produjo el 23 de julio de 1945, un año marcado por un verano particularmente seco y cálido.

Advertisement

En el extremo contrario, la temperatura más baja anotada en Castilla-La Mancha la registra Molina de Aragón, con –28,2 grados, el 28 de enero de 1952, un valor que convierte a esta estación en uno de los referentes del frío histórico en España. La mínima más alta dentro de los registros más fríos anuales se encuentra en Albacete, donde la media más baja del año llegó a situarse en 3,9 grados en enero de 1992, un dato que evidencia la suavidad de los inviernos en esa zona.

Un 3 de enero de 1971: frío de récord

Una fecha destaca de forma especial en la memoria climática de Castilla-La Mancha. Pese a que Molina de Aragón registra la temperatura más baja en términos generales, cabe mencionar que el 3 de enero de 1971 coincidieron algunas de las temperaturas más bajas registradas en la región, con mínimas absolutas en la Base Aérea de Albacete (–24 grados), en Cuenca (–17,8 grados) y en Ciudad Real (–13,8 grados). Aquel episodio de frío intenso afectó de manera generalizada al interior peninsular y dejó valores extraordinarios que hoy siguen figurando entre los hitos térmicos más relevantes del clima castellano-manchego.

En cuanto a las temperaturas medias anuales más elevadas, el récord lo ostenta Toledo, con 30,6 grados en julio de 2022, reflejo de un verano que llegó a ser catalogado como uno de los más cálidos de la serie histórica en la región. En lo referente a las precipitaciones, la estación con mayor número de días de lluvia en un mes es la Base Aérea de Albacete, con 27 jornadas de precipitaciones registradas en abril de 1946. Molina de Aragón vuelve a destacar al encabezar el registro de días de nieve, con 18 días en febrero de 1963, un invierno ampliamente recordado por su dureza en numerosos puntos del país.

Récords por provincias

Por estaciones, Albacete alcanzó su máxima absoluta de 42,7 grados el 14 de agosto de 2021 y su mínima de –19 grados el 14 de febrero de 1983. Por su parte, la Base Aérea de Albacete anotó la máxima en los 43,3 grados también el 14 de agosto de 2021, mientras que la mínima descendió hasta –24 grados el 3 de enero de 1971. Cuenca marcó su récord de calor el 13 de agosto de 2021 con 41,5 grados y su mínima histórica. de nuevo, el 3 de enero de 1971 con –17,8 grados.

En Ciudad Real, la máxima absoluta alcanzó los 43,7 grados el 13 de julio de 2017 y la mínima los –13,8 grados el 3 de enero de 1971. En cambio, la estación del Instituto de Ciudad Real conserva su propio récord de 44,2 grados, registrado el 23 de julio de 1945, y una mínima de –9,4 grados en febrero de 1956.

En Lorenzana, Toledo, la máxima se situó en 42 grados el 4 de agosto de 1946 y la mínima en –14,4 grados el 18 de enero de 1945; mientras que la estación de Toledo capital alcanzó los 44,2 grados el 13 de agosto de 2021 y descendió hasta –13,4 grados el 12 de enero de 2021.

La provincia de Guadalajara cuenta con tres estaciones. La estación del Instituto registró 40,2 grados de máxima el 29 de julio de 1981 y –11 grados de mínima el 28 de enero de 1952. El Serranillo marcó 43,5 grados el 10 de agosto de 2012 y –12,5 grados el 12 de enero de 2009. Finalmente, Molina de Aragón, una de las estaciones más frías de España, registró su mayor temperatura el 14 de agosto de 1987 con 38 grados, mientras que la mínima absoluta –28,2 grados– reafirma su singularidad climática.

Aunque estos valores permiten trazar una imagen precisa de la evolución climática reciente, cabe recordar que los datos de la AEMET solo plantean un paronama desde que hay registros. Por tanto, existe la posibilidad de que los vecinos de Castilla-La Mancha hayan experimentado temperaturas inferiores y superiores, pero que estas no hayan quedado registradas.

Más noticias

+ noticias