El salario medio mensual en términos brutos en Castilla-La Mancha se situó en 2024 en 2.221,5 euros, posicionándose como la sexta comunidad con sueldos más bajos, por debajo de la media nacional, con 2,385,6 euros.
Así lo refleja el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Las comunidades que están por encima de esta media nacional son País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña.
A nivel nacional, el salario bruto subió un 5 % en 2024, hasta los 2.385,6 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006.
Es el octavo año consecutivo en el que se incrementa el salario medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años. El aumento de 2024, del 5 %, es el segundo más pronunciado de los últimos ocho años tras el de 2023, cuando creció un 7,3 %.
Según los datos de Estadística, el 40 % de los asalariados (7,3 millones de trabajadores) ganaron entre 1.582,2 y 2.659,8 euros brutos al mes en 2024, mientras que el 30 % (5,5 millones de asalariados) obtuvo remuneraciones de al menos 2.659,8 euros mensuales y el 30 % restante (otros 5,5 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.582,2 euros al mes.
Dentro de estos últimos, 1,84 millones de asalariados percibieron un salario bruto inferior a los 1.068,9 euros al mes.
Estadística toma para sus datos al salario mensual del empleo principal bruto (incluyendo retenciones en el IRPF y cotizaciones) y añade criterios convencionales en relación con casos especiales. Así, las pagas extras y otros complementos anuales son considerados en la definición, dividiendo su cantidad por 12. También se incluyen los pagos por horas extras regulares, propinas y comisiones.
Para elaborar esta estadística, el INE ordena a todos los asalariados -18,4 millones de personas durante el pasado año- según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10 % de los trabajadores en cada grupo.
Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2024 en un nuevo máximo de 2.001,4 euros brutos mensuales, un 3,4 % más que en el año anterior (65,9 euros más).
Este salario mediano es casi 320 euros superior al existente en 2019, y se ve influido por la escalada del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha pasado de ser de 900 euros mensuales por catorce pagas en 2019 a alcanzar actualmente los 1.184 euros al mes, con una nueva subida a la vista para 2026.
BAJA EL SALARIO MEDIO ENTRE LOS JÓVENES
Atendiendo al tipo de jornada, el 34,8 % de los asalariados a jornada completa ganó al menos 2.659,8 euros mensuales en 2024 y el 20,4 % percibió menos de 1.582,2 euros. Por el contrario, el 87 % de los asalariados a tiempo parcial ganó menos de 1.582,2 euros mensuales y solo el 2 % cobró 2.659,8 euros o más.
Según los datos del INE, las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores con menor antigüedad en las empresas y los contratados temporalmente presentan los salarios más bajos.
Así, los asalariados con contrato temporal presentaron en 2024 un sueldo medio de 1.872,7 euros al mes, frente a los 2.484,5 euros de los indefinidos.
Entre los factores que explican esta desigualdad salarial entre temporales y fijos se encuentra el nivel educativo más alto de los contratados indefinidos y el mayor peso de los contratos temporales en ramas de actividad con carácter estacional y remuneraciones más bajas.
En las mujeres, casi cuatro de cada diez percibió un sueldo inferior a 1.582,2 euros mensuales, frente a uno de cada cinco varones. Además, el 33,7 % de los varones ingresó 2.659,8 euros o más en 2024, frente al 26,1 % de las mujeres.
Con todo, el salario medio de las mujeres se situó en 2024 en 2.163,2 euros al mes (100 euros más que en 2023), frente a los 2.593 euros percibidos por los hombres (125,1 euros más que el año anterior). Según el INE, entre las razones que explican esta diferencia salarial por sexos se encuentra el hecho de que las mujeres trabajan en mayor proporción que los hombres en jornadas a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad peor remuneradas.
Entre los jóvenes menores de 25 años, el salario medio bruto alcanzó en 2024 los 1.372,8 euros mensuales, cifra que se ha reducido en 14,6 euros respecto a 2023. El de los jóvenes de 16 a 24 años es el único grupo de edad donde se redujo el sueldo medio en 2024 en relación al año anterior. Por contra, los asalariados de 55 y más años presentaron la cuantía salarial media más elevada en 2024, con 2.680,7 euros mensuales.
Estadística explica que los trabajadores de más edad tienen un peso relativo mayor en los salarios más elevados, ya que tienen mayor proporción de contratos indefinidos, mayor antigüedad y más experiencia laboral. Por su parte, los jóvenes se concentran en los salarios más bajos, por su mayor proporción de trabajo a tiempo parcial, contratos temporales y su menor antigüedad.
Más de la mitad de los jóvenes menores de 25 años, el 51 % (631.900 jóvenes), ganaron menos de 1.392,7 euros brutos al mes en 2024 y uno de cada tres, el 33,4 %, cobraron menos de 1.068,9 euros.
Por nivel de formación, el sueldo medio de los asalariados con educación secundaria de primera etapa (1.594,8 euros mensuales) es bastante inferior al de los que tienen estudios superiores (2.982,6 euros).
EL SECTOR FINANCIERO Y EL ENERGÉTICO, LOS QUE MEJOR PAGAN
Los salarios más bajos se concentraron en 2024 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (1.138,4 euros al mes), hostelería (1.520,7 euros) y actividades administrativas y servicios auxiliares (1.674,7 euros). Ello se debe en parte a la mayor proporción de empleos a tiempo parcial y a la temporalidad en estos sectores.
Por el contrario, los sueldos más elevados se dieron en las actividades financieras y de seguros (4.018,8 euros mensuales), el suministro de energía eléctrica y gas (3.619,7 euros al mes) e industrias extractivas (3.340,6 euros).
ASALARIADOS DEL SECTOR PÚBLICO GANAN DE MEDIA 935 EUROS MÁS AL MES
Según esta estadística, los trabajadores del sector público (incluidas las empresas públicas) tuvieron un salario medio bruto mensual de 3.328,6 euros al mes, frente a los 2.424,4 euros de los trabajadores del sector privado. Son, respectivamente, 204,2 euros y 90,3 euros más que en 2023.
Esta mayor concentración de salarios altos en el sector público se debe al mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores, el tipo de ocupación desempeñado, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad.
Por tamaño del centro de trabajo, los salarios más bajos se concentraron en 2024 en los establecimientos de hasta nueve trabajadores (el 54,2 % de estos asalariados cobraron menos de 1.582,2 euros). Por el contrario, el 53,4 % de los asalariados en establecimientos de 250 o más trabajadores tuvo un salario mensual de 2.659,8 euros o más.
Analizando los datos por regiones, las que presentaron en 2024 los sueldos medios más altos fueron País Vasco (2.809,9 euros), Madrid (2.761,7 euros) y Navarra (2.589,1 euros), en tanto que Canarias (2.051,7 euros), Murcia (2.120,9 euros) y Extremadura (2.127,2 euros) registraron los más bajos.




