miércoles, 15 octubre 2025

Retrasar el primer móvil mejora la salud mental en la juventud, según los expertos reunidos en Albacete

Más de 250 asistentes respaldan una jornada que urge a frenar la digitalización temprana de la infancia por sus efectos en el bienestar psicológico

Comparte

Retrasar el acceso de los menores a los dispositivos móviles y redes sociales se ha revelado como una de las principales conclusiones de la jornada “Uso de pantallas y tecnología actual en la infancia y adolescencia: Efectos de la digitalización”, celebrada este martes en el salón de actos del Centro Asociado de la UNED en Albacete ante más de 250 asistentes.

La decana del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha, María Dolores Gómez Castillo, expuso los datos del estudio global de Sapiens Labs, que demuestra una correlación directa entre la edad de acceso al primer smartphone y el bienestar psicológico en la juventud: “Cuanto más tarde reciben los jóvenes su primer móvil, mejores son sus indicadores de salud mental entre los 18 y los 25 años”.

Retrasar el primer móvil mejora la salud mental en la juventud, según los expertos reunidos en Albacete

Los datos son contundentes: un 74 % de mujeres que accedieron a su primer móvil a los 6 años presentan problemas de salud mental en la adultez, frente al 46 % de quienes lo hicieron a los 18. En hombres, la diferencia también es significativa, del 42 % al 36 %.

A estos resultados se suman los datos del informe de UNICEF en España, que indican que el 92,2 % de los menores de 12 años ya tiene móvil propio, y el 98,5 % está registrado, al menos, en una red social. “La edad media para el primer smartphone es de 10,9 años, y eso nos sitúa en un escenario muy preocupante”, advirtió Gómez Castillo.

Durante la jornada, se hizo hincapié en la necesidad de abordar este fenómeno como un problema de salud pública. Blas González Montero, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Albacete, alertó de que “no podemos seguir normalizando el acceso prematuro a la tecnología como si no tuviera consecuencias”. En la misma línea se expresó Francisco Jesús Molina Cabrero, subdirector médico del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Belén Selva Contreras, fundadora del movimiento Adolescencia Libre de Móviles en Albacete, defendió que “no se trata de demonizar la tecnología, sino de establecer límites sensatos y respetuosos con el desarrollo madurativo de niños y adolescentes”.

Las ponencias reforzaron esta visión con datos y propuestas. Darío Nuño Díaz Méndez, catedrático de Psicología, analizó cómo el uso constante de redes sociales deteriora la autoestima y genera dependencia emocional. Ricardo Reolid Martínez, médico y divulgador, introdujo el concepto de “tecnopatías” y abogó por un uso responsable de las TIC. Finalmente, el educador Javier Zarzuela Aragón propuso una “desescalada digital en las aulas” como vía para recuperar la atención y la calidad del aprendizaje.

Una de las principales conclusiones compartidas fue la necesidad de retrasar la entrega del primer dispositivo móvil y fomentar un uso supervisado y limitado de las tecnologías digitales en la infancia y adolescencia. “El consenso científico es claro: cuanto más tarde, mejor”, sentenció Gómez Castillo.

Advertisement

La jornada ha supuesto un punto de encuentro inédito en España entre sociedades médicas, psicológicas y educativas, unidas por primera vez para visibilizar los efectos de la digitalización en edades tempranas y proponer respuestas urgentes desde una perspectiva multidisciplinar.

Más noticias

+ noticias