El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado el informe publicado este jueves por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que avala las previsiones macroeconómicas para 2026, que han sido elaboradas por el Ejecutivo autonómico, para sustentar el límite de gasto no financiero para el próximo ejercicio, paso previo a la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos de la comunidad autónoma.
Según informa el Ejecutivo, la AIReF ha considerado que las previsiones remitidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha para el periodo 2025-2029 «cumplen satisfactoriamente con los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros de la Unión Europea», y ha acreditado que la «metodología utilizada para obtener estas previsiones ha sido la adecuada», siendo de aplicación la variable de entorno nacional.
En este sentido, para el 2025 el Ejecutivo regional ha estimado para la región un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen del 2,4 por ciento, previsión que se encuentra alineada con los análisis efectuados por la propia entidad. Mientras que para 2026, se ha estimado un crecimiento del PIB del 1,9 por ciento, ligeramente superior a lo esperado por la autoridad, pero dentro de las bandas centrales de estimación y del rango de lo previsto por otras instituciones y organismos.
En su informe, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal señala que, al igual que en anteriores ocasiones, «aún persiste un elevado grado de incertidumbre en las estimaciones macroeconómicas para las comunidades autónomas, procedentes en muchos casos de un entorno geopolítico alterado, al que se ha sumado la falta de información esencial para la elaboración de estos escenarios». Aun teniendo en cuenta estas circunstancias, la AIReF avala las previsiones presentadas por Castilla-La Mancha para 2026.
Cerrando el informe, la entidad independiente ha destacado también que Castilla-La Mancha cumple con la recomendación de remitir, con anterioridad a la publicación del proyecto de Ley de Presupuestos, la información sobre las previsiones macroeconómicas que lo sustentan y la correspondiente petición de aval; así como con los consejos de buenas prácticas de incluir una comparativa con otras previsiones independientes y de aportación de información sobre las técnicas econométricas, modelos y parámetros empleado en sus previsiones e incluir proyecciones macroeconómicas más allá del año para el que se formulan los presupuestos.
DATOS DE LA AIREF
En otro comunicado, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) avala las previsiones que acompañan al proyecto de presupuestos de 2026 de Castilla-La Mancha, asegurando que presenta estimaciones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen y en corrientes, del deflactor del PIB y del empleo en términos de personas ocupadas de la Contabilidad Regional (CRE), para el período 2024-2029, distintas del escenario macroeconómico del Gobierno de España para el conjunto nacional.
Para el año 2026, Castilla-La Mancha estima un crecimiento del PIB en términos de volumen del 1,9 %. Esta previsión es superior a la de la AIReF (previsión central del 1,7 %), aunque se encuadra dentro del intervalo central de previsión. Asimismo, se encuentra inscrita dentro de la horquilla de las previsiones efectuadas por otros organismos.