― Publicidad ―

InicioCastilla-La ManchaErcávica, la ciudad romana "escondida" en plena Alcarria conquense

Ercávica, la ciudad romana «escondida» en plena Alcarria conquense

En plena Alcarria conquense se emplaza la antigua ciudad romana de Ercávica, uno de los principales núcleos urbanos de lo que hoy se conoce como Castilla-La Mancha. Las ruinas de lo que un día fue una ciudad romana se encuentran hoy en la localidad de Cañaveruelas, cerca del Embalse de Buendía. Ercávica llegó incluso a emitir moneda durante la época de Augusto, Tiberio y Calígula, entre el 27 a. C. y el 41 d. C., aproximadamente.

El lugar es nombrado por primera vez con las incursiones de Tiberio por tierras celtibéricas. El historiador romano Tito Livio es el encargado de describirla como célebre y poderosa. No fue hasta mediados del siglo II a. C. cuando la ciudad comenzó a tomar aspecto romano, con un foro, una basílica y varios templos. La época de mayor apogeo de Ercávica coincidiría con la del Imperio Romano en los siglos I y II d. C., llegando a obtener el título de municipio.

A partir del siglo III comienza el declive romano y, con él, el de la ciudad de Ercávica. El declive poblacional marcó el abandono de la ciudad en los siglos IV y V. Las poblaciones de la zona se emplazan a unos kilómetros del núcleo romano dando origen a la Ercávica visigoda, mencionada en los Concilios de Toledo como sede episcopal.

Las emisiones de las monedas fueron en bronce y corresponden con las utilizadas por los pueblos celtíberos en la época de los romanos. Es esta misma emisión de moneda la que evidencia la concesión del título de municipio a Ercávica.

Solo con consentimiento es OK
Advertisement
Ercávica, la ciudad romana "escondida" en plena Alcarria conquense
Imagen: Portal de Cultura de Castilla-La Mancha

Los restos del foro, centro y lugar de encuentro público en la urbe romana, es el principal atractivo a visitar en las ruinas de la ciudad. Con una plaza rectangular, estaba rodeado de una serie de edificios monumentales.

En su lado sur destaca la basílica, edificio que servía para la actividad judicial, aunque en otras zonas del Imperio Romano servía para alojar mercados y lonjas. En la cara norte estaban situadas las sedes de las instituciones y administraciones públicas, como el senado municipal. También se pueden distinguir las domus, casas romanas de arquitectura privada.

Ercávica, la ciudad romana "escondida" en plena Alcarria conquense
Imagen: Wikipedia

La más famosa es la Casa del Médico, con un patio rodeado por cuatro columnas y un impluvium. La Domus aterrazada cuenta con restos de pinturas murales. Ercávica albergaba termas, destacando su sauna subterránea abovedada.

El perímetro de la ciudad se encontraba rodeado de estructuras defensivas, lo que ha hecho posible el hallazgo de algunas piezas muy bien conservadas de muralla urbana, con dos torres monumentales. Se trata de un tipo de arquitectura defensiva romana que constituye uno de los pocos ejemplos republicanos del imperio en la península.

Ercávica constituye un ejemplo del paso y la influencia del Imperio Romano por Celtiberia y por lo que hoy se conoce como Castilla-La Mancha. El estatus de municipio y la emisión de moneda confirman la importancia de Ercávica como una de las ciudades romanas más grandes de la región.