― Publicidad ―

InicioCastilla-La ManchaCascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de...

Cascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de Castilla-La Mancha

La región de Castilla-La Mancha, una de las más grandes en extensión de toda España, rebosa de entornos declarados como Parques Naturales de gran extensión. Actualmente, Guadalajara es la provincia con más Parques Naturales declarados, con tres, aunque el Parque Natural del Alto Tajo lo comparte con Cuenca. Por el contrario, la provincia de Toledo no cuenta con ningún terreno de esta calificación, pero alberga una parte del Parque Nacional de Cabañeros.

De este modo, Castilla-La Mancha se posiciona como una Comunidad Autónoma rica en naturaleza y diversidad, equiparándose con regiones como el País Vasco y Galicia. La influencia de 5 grandes ríos hacen que las tierras castellanomanchegas se posicionen como algo más que una tierra de paso.

Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara

Cascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de Castilla-La Mancha
Imagen: Alamy

Se trata de un entorno situado al noroeste de la provincia de Guadalajara. Abarca 35 municipios en total y unas 125.000 hectáreas. Caracterizada por sus verdes, la Sierra Norte de Guadalajara se encuentra bañada por el pequeño río Lillas, que recorre gran parte del parque en diagonal,

Uno de sus principales atractivos es el Pico del Lobo, el punto más alto de Castilla-La Mancha, con una altitud de 2.273 metros sobre el nivel del mar. Aunque en la época estival la visita también constituye una maravilla, las mejores fechas para visitar la Sierra Norte de Guadalajara es de cara al otoño e invierno. La estación otoñal tiñe de naranja y amarillo algunos de los paisajes de la sierra, y abre unas rutas espectaculares para caminar y fotografiar.

Solo con consentimiento es OK
Advertisement

En invierno, la estación de esquí La Pinilla, ubicada en Segovia, ofrece una experiencia única en el Pico del Lobo. Desde sus instalaciones se puede acceder a la cima ubicada en Guadalajara por distintas vías. Otra de las montañas más famosas de la zona es el pico Ocejón, con una altitud de 2.049 metros.

Los corzos son los mamíferos más extendidos en la zona. Asimismo, destaca la expansión de la nutria en cauces fluviales, al igual que la reinserción del lobo en el parque hace ya unos años.

Parque Natural del Barranco del Río Dulce

Cascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de Castilla-La Mancha
Imagen: Wikipedia

Se trata del parque natural más pequeño de Castilla-La Mancha, con alrededor de 8.000 hectáreas de extensión. Este entorno natural abarca 6 municipios: Algora, Mandayona, Mirabueno, Sigüenza, Saúca y Torremocha del Campo. Las poblaciones de estos pueblos son muy reducidas, a excepción de Sigüenza, con una población cerca de las 5.000 personas.

Todas las épocas del año son buenas para disfrutar del Barranco del Río Dulce, pero las estaciones de primavera y otoño son las especialmente recomendadas para disfrutar de su verde vegetación. La zona abarca el cañón del río Dulce, un afluente del Henares, uno de los principales cauces de la provincia de Guadalajara.

La fauna del Barranco del Río Dulce es muy parecida a la de la Sierra Norte de Guadalajara. Corzos, jabalís y algunos tipos de águilas son los seres vivos más comunes en este lugar. También destaca la presencia del buitre leonado.

Se puede disfrutar de los restos de la antigua fábrica de papel de los Heros, ubicada entre las localidades de La Cabrera y Aragosa. Una de las rutas más importantes en esta zona de la región inicia precisamente en Aragosa. Se trata de un camino de 12 kilómetros, por un terreno prácticamente llano y una dificultad baja-media.

Parque Natural del Alto Tajo

Cascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de Castilla-La Mancha
Imagen: Miguel Ángel Langa

El Parque Natural del Alto Tajo es el último (si se cuentan desde el norte hacia el sur) en la provincia de Guadalajara. Cuenca también ocupa una pequeña porción de este ecosistema en su parte nororiental.

En una zona que abarca hasta 44 municipios, las hoces del curso del río Tajo a su paso por Guadalajara, junto con los grandes cañones, constituyen el principal atractivo de uno de los parajes naturales más importantes de Castilla-La Mancha. Pinos, Sabinas, Encinas y Quejigos ponen el color a un lugar que es espectacular para visitar en todas las épocas del año. La zona está llena de afluentes del Alto Tajo que vertebran el gran río de norte a sur.

Aunque en invierno se pueden experimentar temperaturas extremadamente bajas, la época más fría del año es ideal para disfrutar de paisajes únicos. Sin embargo, cuando los ríos llevan mayor cauce es en la época primaveral. Su clima extremo en invierno hace que la flora tenga una gran capacidad de resistencia.

Los mamíferos especialmente numerosos son los zorros, aunque también destacan jabalís, ciervos, corzos y gamos. Actualmente, este parque natural es una de las principales zonas afectadas por la despoblación en Guadalajara. La economía de la zona se basaba principalmente en la ganadería trashumante y la explotación de la madera. Ahora, el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos, ya que las otras dos actividades se han visto disminuidas.

El Alto Tajo dio luz al oficio de los gancheros, que consistía en el transporte de madera por el río Tajo hasta Aranjuez. Los también conocidos como ‘madereros’ guiaban los troncos río abajo para llegar a lo que hoy es territorio madrileño. En aquella época, esta profesión fue muy importante para el desarrollo económico de la zona. Hoy en día se encuentra desaparecida.

Parque Natural de la Serranía de Cuenca

Cascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de Castilla-La Mancha
Mirador del Picón del Tío Cogote

Situado al nordeste de la provincia, el Parque Natural de la Serranía de Cuenca es el segundo de mayor extensión en toda Castilla-La Mancha. Se caracteriza principalmente por sus verdes bosques, siendo una de las masas forestales más grandes de toda la península. Sus miradores y senderos hacen de este parque un sitio único en la región.

Torre de Gazate Airén

Sus 73.000 hectáreas de naturaleza hacen que la fauna y la flora se puedan desarrollar de forma libre. A pesar de ser una carretera complicada, la comunicación entre pueblos no es mala, dada su relativa cercanía. Además, la propia carretera ofrece vistas espectaculares. Los pueblos de Uña, Tragacete y Las Majadas son las mejores opciones para disfrutar en el corazón de la Serranía de Cuenca.

Dentro de este parque natural existen múltiples opciones para visitar o hacer turismo de aventura. Desde parar en el Ventano del Diablo hasta llegar hasta el Nacimiento del Río Cuervo, en Tragacete. En el camino, son paradas obligatorias la famosa ‘Ciudad Encantada’ y la Laguna de Uña.

El avistamiento de fauna salvaje también ofrece oportunidades muy diversas. Uno de los principales mamíferos que habita la zona es el gamo, y las poblaciones de jabalís y muflones no han hecho más que crecer. Un plan más tranquilo para el avistamiento de distintas especies es la visita al Parque Cinegético El Hosquillo, que ofrece la posibilidad de ver osos.

La Serranía de Cuenca se posiciona así como uno de los Parques Naturales más ricos y diversos de toda Castilla-La Mancha.

Parque Natural Lagunas de Ruidera

Cascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de Castilla-La Mancha
Vista de la Laguna Colgada desde su isla

Entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, las Lagunas de Ruidera son uno de los espacios con más zonas de baño de toda Castilla-La Mancha. Es, además, un lugar único para el disfrute de todos los castellanomanchegos debido a su cercanía con grandes pueblos de la zona, como Tomelloso, Socuéllamos o Alcázar de San Juan. Cuenta también con un fácil acceso por carretera. Se puede llegar desde la N-430, desde Albacete a Ruidera, pasando por pueblos como Munera o El Bonillo. Al parque se puede acceder también desde la localidad albaceteña de Ossa de Montiel, que cuenta con una carretera directa al corazón de las lagunas.

El interés por mantener la naturaleza de las lagunas se demuestra con la declaración de algunas de ellas como lagunas ‘vírgenes’, en las que está prohibido el baño. De todos modos, se puede disfrutar de distintas maneras de las 15 lagunas que tiene el parque. Las zonas de baño más populares están en la laguna del Rey, la Colgada y la San Pedro.

La naturaleza submarina del lugar es única en la región, ya que existen muy pocas zonas húmedas de este calibre. Navegando en ‘kayak’ por las Lagunas de Ruidera se pueden observar todo tipo de plantas subacuáticas. Si hay suerte, barbos y carpas, los peces de mayor tamaño, se dejan ver cerca de la superficie.

Sus miradores tampoco defraudan: los cerros a ambos lados de las lagunas ofrecen vistas espectaculares desde sus cimas. Una de las rutas de senderismo más recomendadas es la de la laguna La Lengua. Las vistas son un espectáculo debido al color turquesa de sus aguas. Además, el parque natural cuenta con muchos lugares de restauración y hospedaje a lo largo de todo el recorrido. Dos de los que más destacan son La Cañada, un hostal que alberga una gran piscina con un gran tobogán, y el Hotel Entrelagos, con una playa muy cómoda.

Parque Natural del Valle Alcudia y Sierra Madrona

Cascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de Castilla-La Mancha
Imagen: Clara Manzano

En la frontera de Ciudad Real con Andalucía y al sur de Puertollano se encuentra este precioso hábitat natural, uno de los menos conocidos en Castilla-La Mancha dada su ubicación. Sin embargo, es el más grande de todos en extensión. Con casi 150.000 hectáreas, el Valle de Alcudia y la Sierra Madrona dan espacio y vida a 8 municipios. El epicentro de este entorno natural está en Solana del Pino que, junto con Fuencaliente y Ventillas, ofrecen paisajes y rutas fantásticas para todos aquellos amantes del turismo de interior.

Algunas de las visitas obligatorias son la Cascada de la Batanera, la Chorrera de las Sierpes o las vistas desde el Monte Abugaloso. También, cerca de Solana del Pino, está el Mirador del Robledillo y la Tabla del Río Robledillo.

Se declaró Parque Natural debido a que en él habitaban especies en peligro de extinción, como el águila imperial, el lince ibérico o la cigüeña negra. En cuanto a vegetación, la zona está poblada por dehesas de encinas en la zona del Valle de Alcudia, así como lugares de pasto. La flora de la Sierra Madrona se compone principalmente de encinares, robles carrasqueños.

El invierno es una de las mejores épocas para disfrutar de uno de los entornos más limpios y puros de toda Castilla-La Mancha. La altitud da una sensación de estar por encima de las nubes los días de niebla en un parque para nada masificado.

Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima

Cascadas, vida y vistas increíbles: estos son los 7 Parques Naturales de Castilla-La Mancha
Imagen: Viajes Escolares por Castilla-La Mancha

Al sur de Albacete se encuentra uno de los parajes naturales más bonitos de la provincia. El nacimiento del Río Mundo es el emblema de un parque natural que abarca 6 municipios, entre los que se encuentran Molinicos, Riópar y Yeste. Riópar y el nacimiento del Río Mundo es uno de los escudos de la naturaleza albaceteña, pues recorre una gran parte de los municipios que habitan su sierra.

Dentro de una provincia muy seca, las inmediaciones del Río Mundo se convierten en uno de los puntos naturales más ricos de Albacete. La extensión de casi 20.000 hectáreas cuenta con paisajes como el de la mítica Sierra de Alcaraz y los Chorros del Mundo. Uno de los estandartes del parque a nivel de fauna es el águila real. Los visitantes también pueden avistar cabras montesas y otros mamíferos de montaña presentes en otros parques naturales de la región.

Es una de las alternativas más interesantes en relación con el turismo de interior en la provincia. En los últimos años se ha puesto en valor la riqueza verde de la comarca para paliar los problemas de despoblación en pueblos como Elche de la Sierra.

La zona tiene cercanía con la Sierra de Cazorla y del Segura, además de la Reserva Natural de la Sierra de las Cabras. Su ubicación está en la frontera con Jaén y cerca de la murciana.

Después de este repaso podemos concluir que nuestra región se posiciona como una de las más ricas de todo el interior peninsular, con paisajes y entretenimiento de todo tipo. Con sus recursos, los castellanomanchegos demuestran que pueden ofrecer un turismo local con gran tradición y pasión. Todo ello, lejos de la masificación que sufren hoy en día algunas costas españolas.