UPA y Asaja de C-LM se han pronunciado este jueves sobre la propuesta de la Comisión Europea que recorta en al menos un 20 por ciento la asignación de la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027, para afirmar que este planteamiento lleva al sector «a un callejón sin salida» y afirmar que de ser así les toca «estar en la calle».
Así se han pronunciado el secretario regional de UPA, Julián Morcillo, y el presidente regional de Asaja, José María Fresneda, a preguntas de los medios con motivo de la concentración que han convocado para exigir una solución a la sobrepoblación de conejos, a las puertas de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Toledo.
Morcillo ha lamentado que la Comisión Europa haya propuesto «el desmantelamiento» de la PAC tal y como se conoce y ha añadido que la propuesta de desnacionalización de la Política de Agraria Común «lleva a un callejón sin salida».
«Creemos que la comisión no es consciente y no ha sabido leer las movilizaciones que el campo hizo en el año 2023 y la situación tan difícil que atraviesa el sector agrario», ha indicado, para agregar que la primera política «que tendría que tener clara» la Comisión Europea es la defensa y la garantía alimentaria.
Según ha indicado, si esto no lo tiene claro es «difícil» saber hacia dónde va Europa en esta nueva andada por lo que ha calificado de «inaceptable» que haya un recorte de los fondos para el sector agrario de un 20 por ciento.
«Es una barbaridad, pero lucharemos y esperemos que tanto el Parlamento como el Consejo no acepten esta propuesta de la Comisión», ha zanjado.
«NO HA SIDO LEAL»
De su lado, Fresneda ha señalado que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen «no ha sido leal», tras afirmar que las cosas cambiarán en la Comisión «gracias a los agricultores y gracias a las movilizaciones en el campo».
«Esas son las palabras que también nos decía Hansen, el comisario europeo de Agricultura», ha indicado, para añadir que «los misiles y el pagar los créditos de Next Generation ha sido la principal apuesta que ha hecho la Comisión en contra de la soberanía alimentaria».
Bajo su punto de vista, esto ya no es una cuestión de agricultores y ganaderos sino una cuestión del conjunto de la sociedad, «que tiene que decir si quiere esto o no quiere esto».
«Políticas conservacionistas que atentan contra el modelo productivo, se lo tienen que mirar porque nosotros ya no vamos a parar. Vamos a negociar, vamos a estar allí, pero nos toca estar en la calle», ha avisado.
PLAGA DE CONEJOS
De otra parte, tanto Asaja como UPA han solicitado ese jueves el Gobierno regional que elimine a los conejos o pague y se haga cargo de los daños que están ocasionando a los agricultores y ganaderos de la Comunidad Autónomas.
Así lo han trasladado a los medios tanto Fresneda como Morcillo, con motivo de la concentración que han convocado frente a la Consejería de Desarrollo Sostenible antes de reunirse con el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar.
Fresneda ha indicado que la situación «está mal» y que hay animales como los conejos «que desde hace veinte años están atentando gravemente contra el modelo productivo de nuestras explotaciones», ha dicho, para confesar que no tiene «muchas esperanzas» de que en la reunión «vaya a haber nada».
«Pero que sepan que daremos un puñetazo encima de la mesa y diremos que esto no va a poder continuar porque después de veinte años aquí no se ha resuelto absolutamente nada», ha lamentado, por lo que ha añadido que el planteamiento de los agricultores es solo uno: «O las administraciones matan los conejos o que nos paguen los daños que están ocasionando».
Según ha indicado los agricultores no tienen por qué asumir la responsabilidad de tener que cazar y no tiene que estar yendo a ver qué dice Agroseguro. «Hoy tienen que ponerse las pilas para empezar a pensar que esto se va a convertir en algo muy grande».
De su parte, Morcillo ha lamentado que muchas zonas de la región lleven ya más de 20 años sufriendo este problema y ha añadido que con las lluvias de este año los conejos han criado mucho y, ahora, cuando se queden sin alimento, no van a tener otra comida que lo que producen agricultores y ganaderos.
«Hemos tenido mucha paciencia desde el mes de febrero, que se empezaron a dar los primeros pasos, donde se nos pidió que aguantáramos y que buscáramos la complicidad de esta Consejería pero estamos en julio y la respuesta por parte de la Administración prácticamente ha sido nula», ha sostenido.
Es por ello por lo que ha reclamado medidas y concreciones porque el problema «es grave» y «no tiene una solución fácil», ha indicado Morcillo, que ha cargado contra «la dejadez» que ha habido por parte de la Administración en cuestiones planteadas que «eran irrisorias».
«También estamos pendientes de que esta Administración, que tiene competencias, se dirija al resto de administraciones del Estado que tienen instalaciones y propiedades donde anidan estos conejos y donde nos atacan a nuestros cultivos», ha manifestado.