La Cátedra de EconomÃa Circular de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), auspiciada por la ConsejerÃa de Desarrollo Sostenible, celebra hoy en el Instituto Regional de Investigación CientÃfica Aplicada (IRICA) del Campus de Ciudad Real un encuentro en el que se presentarán algunas de las lÃneas de investigación más novedosas que en este ámbito desarrolla el centro.
Inaugurada por el codirector de la Cátedra de EconomÃa Circular, el profesor de la Facultad de Económicas y Empresariales Francisco Sáez, en declaraciones a los medios de comunicación ha explicado que esta cátedra tiene entre sus objetivos el desarrollo de actividades de formación, divulgación, investigación e innovación, transferencia del conocimiento y emprendimiento encaminadas a fomentar la transición hacia una economÃa más circular que promueve el modelo de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar, la alternativa al modelo de producción y consumo actual de ‘usar y tirar’.
Entre los proyectos de investigación auspiciados por la cátedra, Francisco Sáez ha manifestado que la última convocatoria ha propiciado que cuatro grupos de investigación de la UCLM estén colaborando con otras tantas empresas en el desarrollo de proyectos de investigación sobre la revalorización de residuos en la industria de congelados vegetales, la extracción de puntos de valor de la berenjena de Almagro aplicados a la biomedicina, la viabilidad de una electrorefinerÃa en una industria vinÃcola y análisis del biochar.
En el caso concreto de la jornada de hoy, a lo largo de la misma los más de cincuenta asistentes conocerán el trabajo que desarrollan seis grupos de investigación del Instituto Regional de Investigación CientÃfica Aplicada y que están directamente relacionados con la economÃa circular. La directora del IRICA, Ester Vázquez, ha recordado a los medios que este es un instituto multidisciplinar en el que sus lÃneas de investigación se centran en la sostenibilidad, y ha apuntado que los proyectos que aquà se presentarán están relacionados con la industria alimentaria, la sostenibilidad energética, aguas salobre, quÃmica y sostenibilidad, robótica blanda o CO2.
La jornada ha contado con la participación de la directora general de EconomÃa Circular y Agenda 2023 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Esther Haro, quien ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está haciendo un importante esfuerzo para ser referente nacional y europeo en la implantación de polÃticas públicas que promueven un modelo económico basado en la circularidad, como es la Ley de EconomÃa Circular, la Estrategia 2030 y el Plan de Acción 2021-2025.
En este sentido, Haro ha señalado que el Gobierno regional colabora con la UCLM a través de la Cátedra de EconomÃa Circular con una dotación de 40 000 euros en el último año, además de otras actividades de investigación y divulgación. Además, desde 2021 se dotan los premios a los mejores trabajos fin de grado (TFG) y máster (TFM) de la Cátedra, año en el que se inicia el convenio de colaboración con la UCLM con un total de 120 000 euros.
Premios
Por otro lado, en el marco de esta jornada la Cátedra de EconomÃa Circular de la UCLM ha entregado los premios a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster en economÃa circular, dotados ambos con 600 euros y que tienen por objetivo incentivar el compromiso de los estudiantes con la implantación de estrategias de economÃa circular.
En esta edición, el Premio al Mejor Trabajo Fin de Grado ha recaÃdo en la estudiante de IngenierÃa QuÃmica de la Facultad de Ciencias y TecnologÃas QuÃmicas de ciudad Real Paula Bravo GarcÃa-Calvo, por su trabajo ‘Valorización de la fracción derivada del isocianato procedente de la glicólisis del poliuretano’. El Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster ha sido para Arturo Gómez Carballo, estudiante del Máster Universitario en QuÃmica en la Facultad de Ciencias y TecnologÃas QuÃmicas de Ciudad Real, por su trabajo ‘Revalorización de residuos mediante tratamiento con microondas. Obtención de compuestos plataforma de alto valor añadido en la industria quÃmica: El caso del 5-hidroximetilfurfural’.