La Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha) ofrecerá a partir del 21 de noviembre un ciclo de conferencias orientadas al estudio y la difusiĂłn del clásico de la literatura universal Calila y Dimna, una colecciĂłn de fábulas con origen en la India traducida en Toledo en 1251 bajo los auspicios del rey Alfonso X. Dirigido por el investigador JosĂ© Ignacio Sánchez Sánchez, el ciclo comprende tres intervenciones que podrán seguirse presencialmente o en lĂnea a travĂ©s de Microsoft Teams.
“La colecciĂłn de fábulas protagonizadas por animales conocida como Libro de Calila y Dimna es una de las obras más fascinantes e influyentes de todos los tiempos”, indica el investigador. Sus orĂgenes han de buscarse en la India, en una compilaciĂłn de cuentos morales extraĂdos de dos obras clásicas de la literatura sánscrita: el Panchatantra y el Mahabarata. “Calila y Dimna fue traducida al pahlavi en el siglo VI y de esta lengua al árabe en el siglo VIII. A lo largo de los siglos XII-XIV, la versiĂłn árabe se tradujo al sirĂaco, griego, castellano, y hebreo”, explica.
“La influencia de Calila y Dimna en la literatura universal no sĂłlo se aprecia en el nĂşmero de lenguas a las que la obra fue traducida. La prosa medieval de lenguas semĂticas y europeas está profundamente influida por los temas y las formas narrativas empleadas en estos cuentos”, señala. Además, “sus enseñanzas morales están presentes en obras sapienciales, manuales de buen gobierno, crĂłnicas histĂłricas, e incluso obras legales como Las Siete Partidas alfonsinas”.
El investigador indica que las aventuras de los animales protagonistas “siguen vivas hoy dĂa en las tradiciones literarias de diversas naciones y circulan en numerosos idiomas, ya sea en forma de traducciones modernas o de adaptaciones especialmente orientadas al pĂşblico infantil”.
Y, finalmente, subraya la “Ăntima relaciĂłn” de Calila y Dimna con la ciudad de Toledo y su llamada Escuela de Traductores, puesto que en esta ciudad “se tradujo al castellano en 1251 bajo los auspicios del rey Alfonso X, por aquel entonces todavĂa infante”.
Conferencias
La primera de las charlas, abierta al pĂşblico general en la sede de la Escuela de Traductores de Toledo y en lĂnea, previo registro, a travĂ©s de Microsoft Teams, tendrá lugar el 21 de noviembre a cargo de la investigadora de la Universidad Libre de BerlĂn (Freie Universität) Isabel Toral-Niehoff, que hablará sobre las traducciones de la obra a distintas lenguas.
El ciclo proseguirá el 20 de diciembre con la intervenciĂłn de las investigadoras de la UCLM Antonia MarĂa Ortiz Ballesteros y Gema GĂłmez Rubio, que abordarán las adaptaciones de Calila y Dimna como literatura infantil.
El director de la iniciativa ofrecerá la tercera y última conferencia en enero de 2024, en la que discutirá los motivos budistas en Calila y Dimna que acaban siendo incorporados a sermones musulmanes e incluso hadiz.