La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Castilla-La Mancha ha asegurado que las borrascas Elsa y FabiĆ”n han provocado la caĆda de Ā«gran cantidadĀ» de aceituna en los olivares de la región, manifestando que hay parcelas en las que ha caĆdo Ā«entre un 50 y un 80 por cientoĀ» de la producción.
AsĆ, se han visto afectadas comarcas como la Sierra de Alcaraz en Albacete, Campo de Montiel y Calatrava en Ciudad Real, La Alcarria y La Mancha conquense, La Jara y los Montes de Toledo, segĆŗn las primeras estimaciones de los tĆ©cnicos de la organización agraria.
Las lluvias y las rachas de viento de mĆ”s de cien kilómetros por hora en algunos puntos de la región han complicado las labores de los olivareros en plena campaƱa de recogida, que ademĆ”s de paralizar las labores en los próximos dĆas, supondrĆ” un elevado coste aƱadido para los olivareros, segĆŗn ha informado la asociación en nota de prensa.
La organización agraria ha explicado que los temporales «empeoran mÔs aún» la situación que atraviesa el sector del olivar, «marcado por los bajos precios que reciben los agricultores y por una falta de mano de obra que se verÔ agravada por la paralización de las tareas de recogida».
A ello hay que añadir, según explica Asaja Castilla-La Mancha, que la ayuda aprobada para el almacenamiento privado de aceite de oliva en la segunda licitación «lejos de ayudar a regular el mercado, contribuirÔ a hundir mÔs los precios».
Concretamente, el ComitĆ© de Gestión de Mercados de la Organización ComĆŗn de Mercados AgrĆcolas fijó la ayuda en 1 euro por tonelada y dĆa para el aceite de oliva virgen y en 1,1 euros por tonelada y dĆa para la calidad lampante. En cuanto a la cantidad de aceite que se beneficiarĆ” del almacenamiento privado en esta licitación en el Ć”mbito comunitario, ascenderĆ” a 17.629,19 toneladas, de las que la totalidad corresponden a operadores espaƱoles.
En este sentido, según la organización agraria, «ni el Gobierno nacional ni la Unión Europea han sabido defender al sector olivarero, puesto que el nuevo importe fijado supone el fracaso de las expectativas creadas y, por tanto, constituye un nuevo motivo para sacar los tractores a la calle, tal y como anunció recientemente la organización nacional».
Por Ćŗltimo, Asaja ha insistido en la necesidad de que la Unión Europea ponga en marcha las herramientas necesarias para hacer frente al nuevo orden del mercado internacional, de manera que, ante los acuerdos polĆticos y comerciales como los aranceles impuestos recientemente por Estados Unidos, el sector Ā«cuente con instrumentos capaces de sostener el mercado y mantener la rentabilidad de las explotacionesĀ».