lunes, 3 noviembre 2025

Una bola de fuego más luminosa que la luna llena vuela sobre el oeste peninsular

Desde el Compleo de La Hita, en Toledo, también se ha detectado

Comparte

Los detectores del proyecto Smart, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), desde los observatorios astronómicos de Huelva y Mazagón, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada) y Sevilla han registrado el paso de una bola de fuego con una luminosidad superior a la luna llena sobre el oeste peninsular.

Según el análisis realizado por el astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y responsable del proyecto Smart, esta bola de fuego ha sido grabada a las 20:41 de este domingo 2 de noviembre.

Vinícola de Tomelloso

Este análisis ha permitido concluir que la roca que originó este fenómeno procedía de un cometa y entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de unos 81.000 kilómetros por hora.

Al impactar violentamente contra el aire a esta gran velocidad, la superficie de la roca se calentó hasta alcanzar una temperatura de varios miles de grados centígrados y se volvió incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 97 kilómetros sobre la localidad de Lousa (distrito de Castelo Branco, Portugal).

Partiendo de ese punto inicial, avanzó en dirección noroeste, y finalizó a unos 43 kilómetros de altitud sobre la localidad de Amiozinho (distrito de Coimbra, Portugal).

Destacó por mostrar una intensa explosión al final de su trayectoria que se debió a la ruptura brusca de la roca, que provocó un aumento súbito de luminosidad.

Antes de extinguirse, esta bola de fuego recorrió en la atmósfera de la Tierra una distancia total de unos 80 kilómetros.

Smart es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que desarrolla la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN); se trata de una red de investigación coordinada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

La Red SWEMN tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.

Más noticias

+ noticias