― Publicidad ―

InicioToledo >ToledoRecuperados 30 documentos, algunos en Toledo, de los siglos XVI y XVII...

Recuperados 30 documentos, algunos en Toledo, de los siglos XVI y XVII del Archivo del Conde de Cirat

El Grupo de Patrimonio de la Policía de la Generalitat Valenciana ha recuperado un total de 30 manuscritos de los siglos XVI y XVII pertenecientes al Archivo del Conde de Cirat, que estaban en manos de particulares y fueron comprados lícitamente, que ahora pasarán a ser inventariados y a someterse a medidas específicas de conservación para garantizar su integridad.

Todos estos archivos se encuentran depositados de forma temporal en el Archivo del Reino de Valencia para su examen técnico y posterior incorporación en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano, tal y como ha explicado el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama.

Una vez cumplidos los trámites, y dado que la compraventa fue legal y no revistió ningún tipo de ilícito penal, los documentos serán devueltos a sus propietarios con la obligación de que cumplan las medidas específicas de conservación que requieren estos bienes, protegidos por la ley estatal de Patrimonio Histórico y la ley autonómica de Patrimonio Cultural.

El conseller ha visitado el Archivo del Reino de Valencia este lunes, acompañado de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y del director general de Cultura y responsable de Archivos y Bibliotecas, Miquel Nadal. Además, también ha estado presente del director general de Emergencias, Vicente León.

Advertisement

De los 30 manuscritos que han sido recuperados, la «mayoría» corresponden al denominado ‘veedor general de la Defensa Costera del Reino de Valencia’, oficial real encargado del control de las torres de guaita, que vigilaban el territorio frente a los ataques y desembarcos de piratas berberiscos del norte de África.

Sobre esa defensa costera están relacionados 13 documentos intervenidos a particulares y otros cinco que habían sido adquiridos por la Universitat de València. Estos se refieren en concreto a actuaciones del oficial real en Alicante, Sant Joan d’Alacant, Xàbia, la Vila Joiosa, Calp, València, Oliva, Sagunto, Canet d’en Berenguer, Castellón de la Plana, Moncofa y Peñíscola.

El conde de Cirat también tenía bajo su jurisdicción la impartición de justicia bajo la figura de un cargo destinado para este fin. Centrados en este cometido se han localizado 12 manuscritos, que están vinculados con Segorbe, Cirat, Navajas y Jérica. Finalmente, se han recuperado cinco actas de nombramientos de cargos en las corporaciones municipales de Agres, Sella, Benimeli y Villafranqueza, actualmente perteneciente a la ciudad de Alicante.

Los documentos han sido localizados tanto en la Comunitat Valenciana como en Toledo, Santander y Barcelona. Se conoce además la existencia de otros dos documentos, que todavía no han sido localizados, porque fueron revendidos.

La investigación comenzó hace un año a través de la localización de uno de los documentos en venta en una página web, como ha indicado uno de los agentes encargados de la operación. A raíz de ese documento, el grupo de patrimonio de la Policía de la Generalitat ha localizado otros archivos relacionados con el conde de Cirat.

Los manuscritos fueron adquiridos lícitamente por particulares a un anticuario vasco y procedían del legado de los marqueses del Puerto (País Vasco) y Ciriñuela (La Rioja), rama familiar emparentada con los descendientes de la línea nobiliaria de Cirat.

Los documentos han sido intervenidos para estar depositados en el Archivo del Reino de València y ser investigados por la Conselleria de Cultura, así como para ser catalogados e incluidos en la sección del Inventario General correspondiente al Censo del Patrimonio Documental Valenciano. «Todos estos documentos van a ser inventariados, y se va a proceder a un análisis técnico del material y a establecer unas medidas de conservación que garanticen su total integridad», ha destacado Valderrama.

Una vez que se termine esta investigación, los documentos se devolverán a los legítimos propietarios, tal y como ha indicado el conseller, «siempre y cuando se observen las condiciones legales de conservación que indica la Ley de Patrimonio Histórico de la legislación nacional y la legislación autonómica de Patrimonio Cultural». En caso de no poder cumplir estas medidas, los documentos serán custodiados por la Generalitat en el archivo que se determine, de acuerdo con la ley reguladora del Sistema Archivístico Valenciano.

La investigación realizada por la Policía de la Generalitat ha permitido también determinar que forman parte del mismo conjunto documental del archivo del conde de Cirat, y pertenecientes al mismo legado de esa rama nobiliaria del País Vasco y La Rioja, otros cinco documentos adquiridos por la Universitat de València para evitar su desaparición o fragmentación y que se encuentran depositados y custodiados en su Biblioteca Histórica.

PERGAMINOS EN VALENCIANO Y LATÍN

Además, otros 37 manuscritos integrados por donación en la Biblioteca del Instituto de Estudios Riojanos también se han considerado parte del archivo del conde de Cirat, entre ellos 27 pergaminos de grandes dimensiones escritos en valenciano y en latín. Figuran, entre estos documentos, cartas ejecutorias de hidalguía, censales, escritos religiosos y escrituras. Son un total de 72 los documentos que se inscribirán en el inventario de la Generalitat, con más de 1.000 folios.

Lokinn

Como ha indicado el conseller, este trabajo ha sido dirigido por el Grupo de Patrimonio de Alicante, con la participación de efectivos de la sede de Castellón y del Grupo de Patrimonio de Valencia, la Brigada de Patrimonio Histórico de la Comisaría General de Policía Judicial de la Policía Nacional, la Abogacía de la Generalitat, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Conselleria de Cultura y la Jefatura de Coordinación Archivística del Ministerio de Cultura.

Asimismo, ha contado con la colaboración del Archivo Provincial de Castellón, que recibió en 2013 la donación del archivo familiar del Condado de Cirat por parte de Alfonso Merchante y Martínez de Pisón, conde de Cirat y de Villafranqueza, marqués de Ciruñuela y Grande de España, así como del Archivo del Reino de Valencia.

Valderrama ha señalado la importancia de esta operación a la hora de «conocer nuestra historia y saber más del futuro» y ha resaltado la importancia del día «por la recuperación de patrimonio cultural e histórico» de la Comunitat Valenciana.

Sobre el resultado de la investigación, la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha insistido en que «recuperar patrimonio es siempre motivo de alegría. Tenemos un rico patrimonio y mucho se ha desperdigado, vendido o incluso ha sido robado. Estos documentos ahora se incorporan y pasan a formar parte de nuestro legado», ha añadido.