lunes, 3 noviembre 2025

Arranca con fuerza la huelga del Metal en Ciudad Real con un seguimiento del 95 % y momentos de tensión en Puertollano

Los sindicatos UGT y CCOO exigen un convenio "digno" y critican los planteamientos "regresivos" de la patronal; desde CECAM lamentan el daño al tejido productivo

Comparte

La huelga indefinida del sector del Metal en la provincia de Ciudad Real ha comenzado este lunes 3 de noviembre con una alta participación, estimada por los sindicatos en un 95%. La convocatoria afecta a más de 15.000 trabajadores y trabajadoras, que reclaman mejoras salariales y laborales tras diez meses de negociaciones fallidas con la patronal.

Desde primera hora de la madrugada se han desplegado piquetes informativos en distintos puntos de la provincia, incluyendo el complejo petroquímico de Puertollano, el polígono industrial de Manzanares, la rotonda del Family Cash en Tomelloso, la sede de Tecnobit en Valdepeñas y la empresa Cojali en Campo de Criptana.

En declaraciones realizadas en Puertollano, el secretario general de UGT FICA Ciudad Real, Antonio Torres, ha denunciado la “cerrazón de la patronal” al presentar propuestas “que incluso están por debajo del Estatuto de los Trabajadores”. Torres ha insistido en que la parte sindical está dispuesta a negociar “desde el respeto, para lograr un convenio digno y proporcional a las necesidades del sector”.

También Víctor Manuel Arias, secretario general de CCOO Industria en Ciudad Real, ha llamado al diálogo: “La patronal tiene que recoger el guante y tomar nota de lo que está pasando. Lo avisamos hace tiempo. La provincia se iba a poner patas arriba, aunque era lo último que queríamos”. Arias ha propuesto convocar de inmediato al Jurado Arbitral para retomar las negociaciones.

Amplio seguimiento en toda la provincia

La huelga ha sido especialmente seguida en localidades como Manzanares, donde los trabajadores de la empresa Cortizo se concentraron a las 5:00 de la mañana en el acceso principal de la fábrica, impidiendo la entrada de otros operarios. A las 10:00 horas, representantes sindicales de CCOO y UGT acudieron al lugar para mostrar su apoyo.

Rafael Muñoz, secretario de política sindical de CCOO, explicó que “estar hoy aquí es consecuencia de la cerrazón de la patronal al hacer unos planteamientos que nos vuelven al blanco y negro”. Muñoz defendió que “es momento de sentarse con respeto y negociar un convenio acorde a las necesidades del sector”.

Desde UGT, Alfredo Nieto, organizador sindical de UGT FICA, señaló que “la patronal tiene que coger el guante de lo que está pasando hoy aquí. Lo avisamos hace ya mucho tiempo”. Nieto también propuso una salida inmediata: “Levantemos los teléfonos y propongamos fecha, hora y lugar, en el Jurado Arbitral, para solucionar este conflicto”.

Las principales demandas sindicales incluyen una subida salarial del 4% anual entre 2025 y 2027, la no congelación de la antigüedad, la mejora de los complementos por incapacidad temporal, la ampliación del plus de parada y del plus de entrada, así como la homogeneización del plus de retenes y el reconocimiento de los recursos preventivos.

Incidentes aislados en Puertollano

Aunque la jornada ha transcurrido en general con normalidad, se han registrado momentos de tensión en las inmediaciones del complejo petroquímico de Puertollano, con lanzamiento de piedras y objetos. Según los sindicatos, los incidentes fueron “puntuales” y “solventados enseguida”.

El seguimiento de la huelga en esta zona, donde trabajan unas 6.000 personas en empresas contratistas de Repsol, ha sido masivo. Las principales afectadas son compañías como Elecnor, Masa, Siemsa, Serveo o Tamesur, entre otras.

El sindicato USO, que no participa en la negociación del convenio, también ha mostrado su respaldo. Su portavoz en Puertollano, Juan Cerrillo, instó a reanudar el diálogo: “De lo contrario esto irá en escalada, y eso no beneficia ni a trabajadores ni a empresas”.

La patronal lamenta los efectos y denuncia acoso

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás, ha criticado la huelga por su impacto negativo: “No me parece bien. No están consiguiendo nada más que perjudicar a un sector productivo importante en la provincia, formado por pymes que hay que tratar con cariño, porque si no desaparecen”.

Nicolás ha señalado la existencia de “dos realidades distintas” dentro del sector: la de las grandes contratistas de Repsol y la de las pymes del resto de la provincia. Además, ha condenado duramente una campaña de señalamiento contra Javier Chacón, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Siderometalurgia (APES), asegurando que “se le ha acosado en redes y señalado públicamente”.

“No se puede atacar de manera personal a quien es el portavoz de todo un sector. Vamos a seguir hablando, pero partiendo de la base del respeto y la buena educación”, recalcó Nicolás, quien pidió a los sindicatos “adaptar sus tesis a la economía del siglo XXI”.

La huelga continuará de forma indefinida hasta que se reanuden las negociaciones y se logre un acuerdo. Mientras tanto, los sindicatos mantienen su llamamiento a la movilización y a nuevas concentraciones, insistiendo en que no aceptarán “recortes en derechos consolidados”.

Más noticias

+ noticias