domingo, 19 octubre 2025

Una vendimia corta, pero con vinos que prometen destacar

La Mancha cierra la campaña 2025 con una caída del 20 % en la producción, pero una calidad “excelente” de la uva

Comparte

La campaña de vendimia 2025 finaliza en prácticamente toda España con una producción notablemente inferior a la del año pasado, confirmando las previsiones que la sitúan como una de las más cortas del siglo. A pesar de ello, el sector vitivinícola celebra la alta calidad de la uva recolectada, una constante en la mayoría de las zonas productoras, entre ellas la Denominación de Origen La Mancha, que ha cerrado la campaña con una merma del 20 % pero con una calidad catalogada como “excelente”.

Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agroalimentarias de España, ha subrayado que “va a ser una cosecha corta, pero va a dar que hablar” debido a que “estos veranos, aunque nocivos para la producción, son fantásticos para la calidad”.

La Mancha: menos kilos, más calidad

En la DO La Mancha —que abarca municipios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo— la vendimia concluye con una importante reducción en términos productivos, pero con expectativas muy positivas en cuanto a la calidad de los vinos que se obtendrán. Según los datos aportados por el Consejo Regulador, la merma se sitúa en torno al 20 %, con bajadas significativas como la del Tempranillo o Cencibel (-22 %), mientras que la variedad Airén, emblema de la zona, ha registrado un descenso del 17,7 %.

Ramón López, catador y vocal de UPA en la DO La Mancha, ha asegurado que “esta cosecha más corta ha provocado una mayor concentración de los parámetros técnicos del fruto, lo que permitirá vinos con más gusto y más sabor”.

Lokinn

Por su parte, el secretario del Consejo Regulador, Pascual Ortiz, ha destacado que la uva ha llegado a bodega “totalmente sana, sin podredumbre ni otro tipo de enfermedades”.

Un agosto decisivo

La evolución de la vendimia ha estado marcada por las condiciones meteorológicas extremas del verano. Agosto fue un mes “extremadamente cálido” en Castilla-La Mancha, con temperaturas superiores a la media histórica, según la AEMET. Este calor adelantó la recolección de variedades de maduración temprana como la Chardonnay, Moscatel, Sauvignon Blanc o Verdejo.

Vinícola de Tomelloso

No obstante, y pese al adelanto y la menor producción, las bodegas han recibido uva con una buena graduación y equilibrio. “Tenemos por delante un año muy bueno porque han entrado uvas muy equilibradas y se conseguirán vinos muy aromáticos”, ha afirmado Carlos David Bonilla, presidente de la Interprofesión del Consejo Regulador de La Mancha.

Contexto nacional: la más corta del siglo

A nivel estatal, la vendimia se sitúa en torno a los 31-32 millones de hectolitros, muy por debajo de los 38 millones del año pasado. José Ugarrio, técnico sectorial del vino en Asaja, ha indicado que “la calidad, la graduación y la acidez es buena en la inmensa mayoría de zonas” pese a la caída de producción.

Alejandro García Gasco, responsable del vino en UPA, ha lamentado que “no es una situación de alegría como la que tenía que tener un agricultor”, señalando que, aunque la primavera fue favorable, las altas temperaturas del verano “hicieron de las suyas”.

Perspectivas comerciales: prudencia y oportunidades

La reducción en la producción llega en un momento de incertidumbre para los mercados internacionales, con Estados Unidos imponiendo un arancel del 15 % al vino y con la demanda china todavía lejos de los niveles prepandemia. Sin embargo, en Castilla-La Mancha, el menor stock de vino en bodega podría favorecer la salida comercial de esta nueva añada.

Javier Cuadrado, vicepresidente del Consejo Regulador, ha apuntado que “las perspectivas comerciales no son malas y los mercados por ahora se están comportando de manera estabilizada”.

En línea con las nuevas tendencias de consumo, el Consejo Regulador prevé adaptar su reglamento para responder a la creciente demanda de vinos más frescos y ligeros. Además, se prepara para sumarse a la celebración del primer Día Mundial de la Airén, el próximo 30 de noviembre, en un claro gesto de apuesta por su variedad autóctona.

Más noticias

+ noticias