El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado este lunes la Plataforma Integral de Digitalización de la Agroindustria (PIDA), una herramienta pionera en España que permitirá modernizar tecnológicamente el sector agroalimentario, facilitando la digitalización de toda la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización. El proyecto, con una inversión total de 27 millones de euros, está liderado por Castilla-La Mancha en colaboración con otras tres comunidades autónomas.
Durante el acto de presentación, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha subrayado que se trata de un paso “decisivo hacia un sector agroalimentario más moderno, sostenible y conectado”, con capacidad para “dar respuesta a todos los retos económicos y sociales del siglo XXI”. La plataforma, ha explicado, busca facilitar a agricultores, ganaderos, explotaciones agrarias e industrias alimentarias el acceso a tecnologías avanzadas “adaptadas a sus necesidades y particularidades”.
Un proyecto interregional con alcance nacional y europeo
Ruiz Molina ha recordado que la plataforma forma parte de un “ambicioso proceso interregional” en el que colaboran La Rioja, Extremadura y Castilla y León, promovido por el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública y cofinanciado por el programa europeo RETECH con fondos Next Generation EU.
“El origen del proyecto se remonta a julio de 2022, cuando el Gobierno central, a través de la entonces vicepresidenta primera, Nadia Calviño, ofreció a Castilla-La Mancha participar en este programa”, ha señalado el consejero. Gracias al trabajo previo de planificación, la región asumió el liderazgo del proyecto, que fue aprobado en diciembre de ese mismo año. “No solo es una plataforma pensada para las cuatro comunidades, sino escalable a nivel nacional y europeo, porque el futuro del campo pasa por aprovechar al máximo el presente digital”, ha afirmado.
En junio de 2024 se adjudicó el desarrollo del sistema a la UTE formada por Teldat S.A. y Telefónica Soluciones, por un importe de 10,5 millones de euros, con el compromiso de tenerlo finalizado en diciembre de 2025. Según ha confirmado Ruiz Molina, “el proyecto se encuentra ya en su fase final”.

Tecnología para la competitividad y la lucha contra la despoblación
Uno de los ejes centrales de la plataforma PIDA es su aportación a la lucha contra la despoblación. “Queremos que la gente joven vea el campo como una oportunidad de futuro, con empleo, innovación y calidad de vida”, ha dicho Ruiz Molina, quien ha recalcado que la herramienta será clave para atraer talento al medio rural y favorecer el relevo generacional.
Además, PIDA permitirá digitalizar por completo la cadena agroalimentaria. “Va a ser más fácil vender y comprar productos, compartir información, mejorar los procesos de producción y asegurar la trazabilidad, saber de dónde vienen y cómo se han elaborado los productos”, ha enumerado el consejero. Todo ello será posible gracias al uso de Inteligencia Artificial, análisis de datos y computación en la nube, lo que permitirá “reducir costes, tomar mejores decisiones y aumentar la transparencia”.
Un proyecto creado con y para el sector agroalimentario
El consejero ha hecho hincapié en que la plataforma se ha desarrollado en colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y entidades del sector como ASAJA. “Es una herramienta que ha sido diseñada para responder a las verdaderas necesidades del ámbito agroalimentario, que son quienes la van a explotar”, ha asegurado.
En ese sentido, el presidente de ASAJA Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha querido reconocer el papel facilitador de la Junta de Comunidades:
“Al principio costó mucho, pero cuando llegamos con esta historia, el consejero lo acogió bien, poniendo a toda la Consejería al servicio de esta causa, y eso nos llenó de satisfacción”, ha afirmado. Su intervención ha puesto en valor la importancia de que las administraciones trabajen “con y para el sector”, atendiendo a sus particularidades.
Castilla-La Mancha, referente nacional en digitalización
Durante su intervención, Ruiz Molina ha destacado que Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en poner en marcha los cuatro proyectos RETECH permitidos: agroalimentación, ciberseguridad, turismo inteligente (Spain Living Lab) y emprendimiento digital en zonas rurales (Five CLM). Todos ellos están ya en ejecución.
“El Gobierno de García-Page aprovecha todas las oportunidades que tiene a su alcance para ponerlas a disposición de los sectores estratégicos que llevan al crecimiento de esta región”, ha afirmado. De hecho, ha anunciado que en 2026 el Ejecutivo regional destinará 211 millones de euros a políticas de digitalización, lo que supone 130 millones más que en 2015.
Alineado con los objetivos europeos
Ruiz Molina ha señalado también que el proyecto PIDA se encuentra plenamente alineado con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, al “facilitar la transición digital, promover la innovación empresarial, favorecer la colaboración público-privada y fomentar la formación en tecnologías disruptivas”.
“Estamos convencidos de que esta plataforma va a suponer un paso fundamental para que el sector agrícola y ganadero siga siendo uno de los pilares de la economía de Castilla-La Mancha”, ha concluido el consejero.
Amplia representación institucional y del sector
El acto, celebrado en Toledo, ha contado también con la presencia del vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán; y la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón. Han asistido también la directora general del Dato, Ruth del Campo; el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; y el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz, entre otros representantes institucionales.
También han estado presentes representantes de las comunidades autónomas implicadas, organizaciones agrarias como ASAJA, entidades financieras, la UCLM, colegios profesionales, empresas tecnológicas y representantes del sector agroalimentario.
Con la puesta en marcha de PIDA, Castilla-La Mancha consolida su papel como referente en innovación digital aplicada al desarrollo rural, apostando por un modelo agrícola más competitivo, transparente y sostenible.


