jueves, 27 marzo, 2025

Guadalajara acogerá este sábado una observación para seguir el eclipse parcial de Sol desde la Concordia

Organizado por la Agrupación Astronómica de Guadalajara

Este 29 de marzo es el aperitivo de lo que está por llegar: una secuencia de tres eclipses solares consecutivos entre 2026 y 2028 que situarán a España en el epicentro mundial de los eventos astronómicos más sobresalientes del próximo trienio. El eclipse parcial de sol de este sábado se podrá ver en Guadalajara a partir de las 10:49 h, llegará al máximo de oscurecimiento a las 11:41 h con el sol situado a 45º y finalizará a eso de las 12:34 horas.

Tendrá una duración de ciento cuatro minutos y su magnitud desde nuestra latitud será de 0,3, que es la fracción del cuerpo del Sol que quedará oculto por la luna, que oscurecerá un 20 % de la superficie de nuestra estrella más cercana. Con tal motivo, la Agrupación Astronómica de Guadalajara organiza en colaboración con el Ayuntamiento de Guadalajara una observación pública en el parque de la Concordia, una ‘ocasión inmejorable’ para contemplar un evento natural en directo y, sobre todo, ‘comprender qué es lo que está pasando en esos momentos en el cielo, disfrutar del espectáculo y transmitir y generar interés por la ciencia’, valora Antonio García-Blanco, presidente de AstroGuada.

El eclipse parcial de este sábado coincide con la Luna en fase nueva mientras transita por uno de los dos nodos, que son los puntos en donde nuestro satélite natural y el sol se cruzan y que tienen lugar varias veces al año. ‘Desde la perspectiva de la Tierra veremos que el astro rey sufrirá una mordedura a modo de muesca de poco más de un 20% de su superficie, un evento inapreciable a simple vista y cuyo descenso de la luminosidad es indetectable’, precisa García-Blanco.

AstroGuada dispondrá una serie de equipos y telescopios dotados de filtros para observar ‘con la máxima seguridad’ este acontecimiento. El máximo responsable de la Agrupación Astronómica de Guadalajara recuerda la prohibición de mirar al Sol de manera directa en cualquier momento, precaución que hay que extremar durante los eclipses solares porque el riesgo de sufrir daños oculares se incrementa de forma exponencial dado que la pupila solo reacciona a la luz visible. ‘Un exceso de radiación ultravioleta o infrarroja puede dañar las células sensibles que se alojan en la retina y ocasionar lesiones irreparables en el ojo humano’, insiste Antonio García-Blanco.

Visible desde el noroeste de Europa, Rusia y África, así como en Groenlandia y el extremo noreste de América, en España se podrá contemplar desde cualquier punto del territorio aunque con diferentes magnitudes y porcentajes de oscurecimiento. La ocultación parcial del Sol de este sábado pertenece a una cadena de eclipses que acontecerán en los años venideros en nuestro país y alrededores y tiene una particularidad muy singular dado que ‘no va a llegar a la totalidad en ningún lugar del mundo’, advierte el presidente de AstroGuada.

Que recuerda que un eclipse solar suele venir precedido de otro de luna, como el que tuvo lugar el pasado 14 de marzo y que no se pudo observar desde Guadalajara por las adversas condiciones meteorológicas. Nada que ver con el pronóstico para este sábado, donde las previsiones anuncian cielos completamente despejados durante la duración del eclipse. ‘Tras casi un mes sin ver prácticamente la luz del sol, que impidió disfrutar del alineamiento de siete planetas o del eclipse lunar total de la semana pasada, el sábado el cielo dará una tregua para admirar este evento’, dice García-Blanco.

A diferencia de los eclipses totales, cuando el sol queda completamente oculto por el disco lunar, los parciales permiten que parte de la luz que emite nuestra estrella siga siendo visible. En este caso, la Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra en una alineación que no será perfecta y solo mostrará cubierta una parte del astro, lo que le dará un aspecto en forma de media luna. Llegado a este punto, desde la Agrupación Astronómica de Guadalajara se insiste en adoptar las medidas de protección necesarias para seguir este evento con la máxima protección.

Los eclipses solares pueden observarse de manera directa con las gafas homologadas para este tipo de eventos y siempre en exposiciones cortas de pocos segundos. Pero también de forma indirecta a través de proyecciones que reflejen el fenómeno sobre una cartulina, pantalla, pared o techo. ‘En ningún caso las gafas de sol son una opción, como tampoco las cámaras fotográficas o de vídeo, ni los telescopios o prismáticos que no estén preparados con los filtros correspondientes’, insiste el presidente de AstroGuada, que hace hincapié en que ni los cristales ahumados ni el casco de soldadura ni las radiografías son instrumentos válidos para la observación de los eclipses solares.

En colaboración con la Asociación Cultural de Villaverde del Ducado, AstroGuada también organiza otra observación para contemplar en toda su magnitud el eclipse solar parcial de este sábado. Será en este municipio del Ducado de Medinaceli de la mano de Jaime Zamorano, socio de la Agrupación Astronómica de Guadalajara, catedrático del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto de Física de Partículas y del Cosmos. Zamorano recibió en 2021 el Premio Crawford Hunter Lifetime Achievement que concede la International Dark-Sky Association (IDA) por su activismo contra la contaminación lumínica y su contribución a la defensa de los cielos oscuros.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí