viernes, 11 abril, 2025

Un conquense crea una guía empresarial para reducir el absentismo laboral

Aquellas empresas que quieren conseguir ser más competitivas y productivas deben dar un paso adelante

En el año 1995, cuando se legisló por primera vez la prevención de riesgos laborales en este país, lo que se pretendía era que el empresario proporcionará los medios necesarios a sus trabajadores para no sufrir accidentes laborales. En el año 2025, la realidad es otra muy diferente, ya que esos niveles de prevención ya están asimilados en una gran parte de empresas de este país.

En la actualidad, aquellas empresas que quieren conseguir ser más competitivas y productivas deben dar un paso adelante, seguir el modelo de empresas saludables y aumentar su nivel de bienestar laboral hacia sus trabajadores.

Torre de Gazate Airén

En este ámbito el conquense José Luis Martínez, profesional de la Sanidad Madrileña desde hace 25 años, está ayudando a las empresas del tejido empresarial de la Comunidad de Madrid a en convertirse en organizaciones saludables. Segun refiere el propio Martínez, «es un reto importante y necesario para las empresas, porque una empresa saludable es bastante más que una empresa sin accidentes; ya que consigue que sus empleados estén concienciados, motivados y sean eficientes, y todo ello revierte en una mejora en la competitividad y rentabilidad de la empresa, tanto en factores económicos como humanos».

Según expone el conquense, puede parecer complejo que todas las empresas puedan poner en marcha acciones dirigidas a incorporar mejoras en la cultura de la salud que serán satisfactorias tanto para la empresa como para el trabajador. Gestionar la salud de forma integradora en el plan estratégico de la empresa es bueno para la salud del trabajador y para la productividad, eficiencia y competitividad de la empresa.

Advertisement

Además, señala que «el entorno laboral es uno de los ámbitos donde las personas pasan gran parte de su día, ya sea de manera presencial o bien en remoto». Esto es especialmente relevante en el caso de las pymes, ya que representan el 99 % de todas las empresas tanto en la Unión Europea como en el Reino Unido. Por tanto, las pequeñas y medianas empresas juegan un papel fundamental en el cuidado de la salud holística de sus empleados al situarse en una posición privilegiada a la hora de intervenir positivamente en este ámbito.

Una de las razones primordiales por las cuales José Luis Martínez quiere convertir los lugares de trabajo en espacios saludables es debido a los índices de absentismo laboral, que no solo afecta a la sostenibilidad del sistema público, sino que también supone un lastre significativo para las empresas.

Durante 2024, las compañías asumieron costes directos de 1.158 millones de euros a nivel nacional, de los cuales 143 millones correspondieron a la Comunidad de Madrid. Este gasto incluye el pago de prestaciones económicas, complementos salariales y cotizaciones sociales desde el inicio de la baja, conforme a la legislación vigente.

Más allá de los costes económicos, el absentismo laboral también representa un problema organizativo importante para las empresas. Las bajas prolongadas incrementan la carga de trabajo del personal restante, afectan la productividad y generan dificultades para encontrar reemplazos adecuados en el corto plazo. Este impacto es especialmente grave en sectores donde se requiere una alta especialización.

Ante estos datos escalofriantes, Martínez ha presentado en AEDHE (Asociación de Empresarios del Henares) y en la CEIM (Confederación Empresarial de Madrid-CEOE) un marco estratégico: <<Hacia una nueva empresa saludable>>. Se trata de una guía práctica para conseguir mejores resultados empresariales a través del cuidado integral de la salud de los trabajadores, un documento práctico que reúne diferentes medidas altamente costo-efectivas para inspirar a los responsables de gestión de personas en las pequeñas y medianas empresas del tejido empresarial de la Comunidad de Madrid.

El enfoque del marco estratégico se basa en una visión global del concepto de cuidado de la salud, en el influyen múltiples aspectos: la salud física y mental, el acceso a la atención médica, el bienestar laboral, el entorno familiar, la vida personal o la red de apoyo.

Lokinn

Según este profesional de la salud y bienestar de las organizaciones, “las empresas que llevan a cabo una transformación de forma gradual y efectiva suelen ser las que lideran el cambio y se adaptan mejor a un mercado cada vez más dinámico y variable, al mismo tiempo que saben cómo hacer que los agentes que participan se comprometan y propicien el crecimiento de la empresa. El concepto de empresa saludable precisamente pone el enfoque en la diferenciación a través de la creación de un ambiente de confianza y cooperación que consiga interesar a todo el equipo, mediante un compromiso y una responsabilidad que van mucho más allá de lo que se espera en los resultados previstos, como un mejor clima laboral o personas más motivadas”.

Los requisitos exigibles a un óptimo programa de intervención para implantar hábitos saludables en el seno de un centro de trabajo son los siguientes:

1. Que la dirección manifieste su compromiso con la salud y el bienestar y se implique en el apoyo a las iniciativas de salud.

2. Participación activa del personal de los Servicios de Prevención, de los trabajadores, sus representantes, etc.,

3. Planteamiento de intervenciones a distintos niveles (individuo y colectividad), estableciendo los beneficiarios de cada actuación.

4. Las medidas e intervenciones son fáciles de integrar. “Dar pequeños pasos con buenos resultados”.

5. Claridad y transparencia en las intervenciones. Comunicando “qué se quiere hacer”, “el porqué de estas actuaciones”, “cuándo”, “para qué”, “para quién” y “lo que se espera obtener del esfuerzo que supone la implicación de todos”.

6. Los programas está sujetos a evaluación y seguimiento.

7. Cronograma de actuación:

Las distintas líneas de intervención promueven con carácter conductual el cambio en los hábitos, tanto a nivel individual como a nivel organizacional. El objeto de las actuaciones en promoción de salud es de carácter motivador, dinamizador, de apoyo y orientación a las personas.

Las acciones del programa se basan en un análisis periódico y actualizado de la información disponible sobre datos e indicadores de la salud: como estrés laboral, quejas, factores de riesgo, índices de siniestralidad y absentismo, ausencias por enfermedad, etc.

El programa engloba numerosas iniciativas saludables distribuidas en las siguientes áreas:

– Acciones de mejora del entorno físico de trabajo

– Acciones de mejora en la nutrición y alimentación saludable

– Acciones de mejora del entorno de bienestar emocional

– Acciones de mejora del entorno comunitario

– Acciones de mejora de la sostenibilidad medioambiental

– Acciones de mejora de la prevención del tabaquismo

-Acciones en la mejora de la ergonomia

-Acciones de prevención del riesgo cardiovascular

-Acciones a nivel de la Seguridad Vial

-Acciones a nivel de flexibilidad horaria y conciliación familiar y laboral

-Acciones a nivel de discapacidad y envejecimiento activo

El cambio de modelo tiene riesgos y obstáculos. Provenientes en su mayor parte a la resistencia al cambio de las personas y las estructuras de pensamiento establecidas en el tiempo. Por ello, se trata de un programa dirigido a empapar la organización más que incidir en la misma. De la misma manera que la nieve desaparece en primavera se podrá observar el cambio de cultura en la organización. Para que florezca y se extienda una cultura de la salud y una ética del cuidado entre las personas debe dejarse germinar.

En definitiva, este marco estratégico del conquense José Luis Martínez persigue que los hábitos de salud se conviertan en el eje principal de acción de los trabajadores en las empresas madrileñas. Y qué mejor manera de conseguirlo que ofreciéndoles el apoyo dónde trabajan para que lo lleven a cabo en su propia persona.

Esta visión saludable en las empresas será presentada por el propio Martínez como conferencia en el V Congreso Internacional Prevencionar, que tendrá lugar en Madrid los días 24, 25 y 26 de septiembre, bajo el lema “LA PREVENCIÓN QUE NECESITAMOS”. 

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí