viernes, 12 septiembre 2025

La presentación de Noches de Rosal en Socuéllamos se convierte en una lección de literatura viva

La Biblioteca Municipal acogió un encuentro formativo en torno a la última obra de Luis Miguel Miñarro, centrado en la lectura como ejercicio de memoria y conciencia crítica

Comparte

La tarde del jueves 11 de septiembre, la Biblioteca Municipal de Socuéllamos fue escenario de un acto literario que trascendió con creces el formato habitual de una presentación de libro. Noches de Rosal, la última novela del escritor socuellamino Luis Miguel Miñarro, sirvió de punto de partida para un conversatorio que se convirtió en una experiencia formativa y compartida en torno a la literatura, la memoria y el acto de leer.

Más que una exposición del contenido de la obra, el encuentro propició una reflexión colectiva sobre la función de la literatura en la sociedad actual. La dinámica del acto no se limitó a la intervención del autor, sino que se estructuró como un espacio de mediación entre autor, obra y público. Esta fórmula favoreció una comprensión más profunda tanto de la novela como del propio acto de leer, entendido aquí como una práctica consciente y crítica.

Uno de los elementos más valorados del encuentro fue su carácter didáctico, que permitió a los asistentes salir con herramientas útiles no solo para abordar Noches de Rosal, sino también para enfrentarse a cualquier texto desde una perspectiva más rica y matizada. La presentación adquirió así el tono de una auténtica clase de literatura, con claves de lectura que ayudaron a desentrañar la complejidad narrativa de la obra y a conectar sus múltiples niveles de significado.

La presentación de Noches de Rosal en Socuéllamos se convierte en una lección de literatura viva

Durante la sesión, el autor compartió algunas de sus influencias literarias, estableciendo conexiones entre su escritura y una amplia red de referentes: desde Cervantes hasta las escritoras invisibilizadas del canon, pasando por los modernistas europeos y la tradición literaria iberoamericana. Esta mirada hacia las genealogías literarias sirvió para poner en valor la necesidad de releer la tradición desde nuevas perspectivas, y de cuestionar los relatos dominantes que han moldeado la historia de la literatura.

Uno de los momentos más significativos del acto fue la mención a Miguel Hernández, cuyo destino trágico se presentó como un ejemplo claro de cómo la literatura puede dialogar con la historia y convertirse en una forma de memoria colectiva. Esta dimensión histórica, presente también en la novela, refuerza el papel de la escritura como vehículo para rescatar voces silenciadas y dar sentido a los pasados fracturados por el exilio y la represión.

Noches de Rosal —ambientada entre los ecos de la Guerra Civil Española, la dictadura chilena y la transición democrática— emerge así no solo como una narración literaria, sino como una obra comprometida con la memoria y la identidad. La presentación en Socuéllamos consiguió transmitir esa complejidad, ofreciendo a los asistentes no solo un acercamiento al contenido de la novela, sino también una experiencia de lectura anticipada. Muchos salieron con la impresión de haber empezado ya a leer el libro, y con el impulso de continuar explorando sus páginas.

El encuentro dejó claro que la literatura, cuando se comparte y se piensa en colectivo, no solo se disfruta: también se aprende. Y en este caso, también se recuerda.

Más noticias

+ noticias