― Publicidad ―

InicioCastilla-La ManchaUPA CLM pide adaptar la PAC en zonas críticas contra la sobrepoblación...

UPA CLM pide adaptar la PAC en zonas críticas contra la sobrepoblación de conejos

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha ha reclamado a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural una posible revisión técnica de la aplicación de la condicionalidad de la Política Agraria Común (PAC) en aquellas zonas de la región especialmente afectadas por la sobrepoblación de conejo silvestre. Esta situación, según la organización agraria, está generando «graves» pérdidas agrarias y daños estructurales, especialmente en cultivos herbáceos y leñosos.

La PAC 2023-2027 establece la obligación de conservar elementos del paisaje como lindes, setos, muretes o majanos, fundamentales para la biodiversidad. Sin embargo, en Castilla-La Mancha, estos elementos se han convertido «en refugio» de poblaciones «descontroladas» de conejos silvestres, que provocan «un impacto muy negativo» tanto en la producción como en las infraestructuras agrícolas, «gravemente afectadas» por la sobrepoblación de fauna silvestre.

Desde UPA CLM se plantea a la Consejería de Agricultura la posibilidad de introducir una gestión adaptativa que permita modificar o actuar sobre estos elementos del paisaje como los majanos en zonas con especial presión de daños, siempre bajo supervisión técnica y ambiental.

«El objetivo no es eliminar la riqueza paisajística ni renunciar a la biodiversidad, sino poder actuar allí donde los agricultores sufren un perjuicio constante y probado desde hace años y de manera continuada», señalan desde UPA Castilla-La Mancha.

La organización agraria anima a la Consejería de Agricultura a que busque en el entorno técnico de la PAC el estudio de posibles excepciones por fuerza mayor o circunstancias excepcionales, lo que permitiría dar cobertura legal a este tipo de actuaciones si están justificadas técnicamente y bien gestionadas.

Finalmente, UPA CLM insiste en que estas medidas permitirían un mejor equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica del campo. «No podemos pedir a los agricultores que conserven elementos del paisaje si esos mismos elementos, sin posibilidad de gestión, les están haciendo perder sus cultivos año tras año», concluyen.