El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha realizado los primeros trasplantes alogénicos de médula ósea en la Comunidad Autónoma, de los que ya se han beneficiado dos pacientes que se están recuperando satisfactoriamente. Este martes se materializará el tercero.
En palabras de la directora general de Asistencia Sanitaria del Sescam, Cristina Pérez Hortet, el inicio de este programa de trasplantes «supone un hito en la historia de nuestro sistema sanitario público regional» ya que, por primera vez, «nos hemos dotado de la capacidad técnica, humana y tecnológica para poder realizarlos y ofrecer una esperanza vital para muchos pacientes».
El trasplante de células hematopoyéticas, también llamado trasplante de médula ósea, es un procedimiento médico que reemplaza la médula ósea enferma o dañada por células madre sanas que pueden regenerar la sangre.
Estas células hematopoyéticas se encuentran en la médula ósea, la sangre periférica y la sangre del cordón umbilical. Estas células son las responsables de producir glóbulos rojos (que transportan oxígeno), glóbulos blancos (que defienden contra las infecciones) y plaquetas (que controlan las hemorragias), ha informado la Junta en nota de prensa.
Este tipo de trasplantes se utilizan para tratar enfermedades como leucemias, linfomas, mielomas múltiples, aplasias medulares, anemias graves o enfermedades genéticas o inmunológicas.
Existen dos tipos de trasplantes de células hematopoyéticas.
Uno es el autólogo, donde la fuente de las células madre es el mismo paciente.
En Castilla-La Mancha se vienen realizando trasplantes autólogos desde el año 2002, en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y desde 2009 en el Hospital Universitario de Guadalajara.
En todos estos años se han realizado 720 trasplantes (408 en Albacete y 312 en Guadalajara).
El otro tipo de trasplante de médula es el denominado alogénico, en el que la fuente de las células madre es otra persona: un donante compatible, bien un familiar emparentado compatible o no emparentado, es decir, un donante voluntario registrado.
PRIMER TRASPLANTADO
La directora general de Asistencia Sanitaria, que ha estado acompañada por la gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, por la jefa del Servicio de Hematología, la doctora Dunia de Miguel, y por Miguel Ángel, que ha sido el primer paciente trasplantado en la región, ha explicado que hasta ahora, en Castilla-La Mancha no se hacía este tipo de trasplantes, lo que obligaba a derivar a nuestros pacientes a otras comunidades autónomas. El año pasado fueron 41 pacientes.
«La buena noticia es que el pasado 18 de junio, el Hospital Universitario de Guadalajara realizó el primer trasplante alogénico y el 24 de julio el segundo» y mañana 28 de octubre se realizará el tercero, ha señalado Pérez Hortet, quien ha añadido que este hito para la sanidad castellanomanchega «supone un salto cualitativo muy importante para la asistencia sanitaria de nuestros ciudadanos».
A este respecto, ha subrayado que esto ha sido posible, por un lado, gracias a la generosidad de los donantes.
Castilla-La Mancha contaba a finales del mes de agosto en la base de datos del REDMO con un total de 23.104 ciudadanos disponibles para la donación de médula ósea.
De enero a agosto de este año se han inscrito en este registro 1.414 nuevos donantes castellanomanchegos.
«Aunque aún no disponemos de los datos al cierre del mes de septiembre, ya les puedo adelantar que este año superaremos las cifras de inscritos de años anteriores gracias a iniciativas como la organizada recientemente en Toledo por la Unidad Militar de Emergencias, en la que se logró el registro de 432 nuevos donantes», ha indicado.
Tal y como ha explicado la directora general, el trasplante alogénico es un procedimiento complejo que requiere del concurso de muchos recursos humanos y materiales y, sobre todo, de un protocolo de trabajo que garantice y tutele la calidad asistencial de los pacientes candidatos al mismo desde el momento en que reciben la indicación al mismo.
«Estamos ante un procedimiento que puede salvar vidas, pero que exige una preparación cuidadosa, un seguimiento estrecho y una recuperación lenta y vigilada. Aunque aún debemos ser prudentes, el éxito de los dos primeros trasplantes alogénicos realizados en el Hospital Universitario de Guadalajara es fruto del esfuerzo, la dedicación y el compromiso de un equipo multidisciplinar excepcional», ha afirmado.
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
Hacer realidad este hito ha exigido el trabajo de un equipo de alrededor de un centenar de profesionales sólo del servicio de Hematología y Hemoterapia, con mención especial al servicio de Transfusión, pero también ha implicado a Cardiología, Neumología, Radiología Intervencionista, Farmacia Hospitalaria, Endocrinología, Medicina Intensiva, Laboratorio, Análisis Clínicos, Microbiología, Anatomía Patológica o Dermatología, entre otros muchos; profesionales de enfermería, coordinadores de trasplantes y de todo el personal auxiliar, que han trabajado de manera incansable para que este procedimiento se haya realizado con la máxima seguridad y excelencia.
Asimismo, ha destacado que este logro no habría sido posible «sin el impulso y el respaldo del Gobierno de Castilla-La Mancha y de su Consejería de Sanidad, que ha facilitado los recursos humanos, la infraestructura y el apoyo necesario para poner en marcha este programa de trasplante alogénico».
Por su parte, la doctora Dunia de Miguel ha explicado que el procedimiento consiste en infundir células madre procedentes de donante, para lo que el paciente ingresa una semana antes para recibir una quimioterapia intensiva.
El día del trasplante se le infunden dichas células y a partir de ese momento tienen lugar la reconstitución del sistema inmune del paciente, cuando las nuevas células injertan y empiezan a producir glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos y el paciente empieza a recuperar su inmunidad.
Respecto al trasplante autógeno, la complejidad añadida en este trasplante es el rechazo a las células ajenas, que exige el uso de fármacos inmunosupresores.
La doctora De Miguel ha incidido en las ventajas que implica ofrecer este tratamiento sin salir de la Comunidad Autónoma, ya que «no sólo evitamos desplazamientos, sino que nos permite realizarlo de manera inmediata y reduciendo gestiones intermedias; y también contamos con el apoyo de la AECC que facilita alojamientos a los acompañantes de los pacientes».
El Hospital Universitario de Guadalajara espera realizar un número significativo de trasplantes alogénicos, teniendo como objetivo final dar cobertura a todos los pacientes de Castilla-La Mancha que hasta ahora se derivan cada año a otras comunidades.
Inicialmente se realizarían unos diez trasplantes al año.
Se comenzaría, ha explicado Dunia de Miguel, con trasplantes a partir de donante familiar idéntico (hermano) para incorporar a continuación trasplantes a partir de donante haploidéntico (hijos) y más adelante se abordaría el trasplante a partir de donante no emparentado.
La directora general de Asistencia Sanitaria ha agradecido el compromiso y esfuerzo de todo el equipo sanitario y ha insistido en la importancia de la donación.
«Este tipo de trasplantes no sería posible sin esas personas que voluntariamente han decidido hacerse donantes y quedar inscritos en un registro por si alguna persona necesita de su donación», ha concluido.



