― Publicidad ―

InicioCastilla-La ManchaLos castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia

Los castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia

La 112ª edición del Tour de Francia, la carrera de ciclismo por etapas más antigua del mundo, arrancó el pasado sábado. La Grande Boucle ha contado con exitosos ciclistas castellanomanchegos a lo largo de su historia.

Al igual que en el País Vasco y otras regiones de España, el ciclismo ha sido un deporte muy popular en Castilla-La Mancha. Esta faceta ha permitido que grandes ciclistas regionales se hayan alzado con el maillot amarillo en más de una ocasión.

Federico Martín Bahamontes

El primer ciclista castellanomanchego en hacer historia en la carrera francesa fue el toledano Federico Martín Bahamontes. El apodado como ‘El Águila de Toledo’ dejó un legado histórico al ser el primer ciclista español en ganar el Tour de Francia.

En su primera participación, en 1954, se proclamó rey de la montaña, enfundándose el maillot de puntos. Cuatro años más tarde repetiría hazaña, consiguiendo además dos victorias de etapa y el maillot de la combatividad.

Los castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia

El toledano, también apodado ‘El Lechuga’, llegaría a su pico más alto en la competición al conseguir el maillot amarillo y proclamarse campeón en la edición de 1959 y rey de la montaña. Posteriormente, conseguiría otros tres maillots de líder de la montaña y un segundo y tercer puesto en las ediciones de 1963 y 1964, respectivamente.

En total, Bahamontes se consagró unas nueve veces líder de la montaña entre todas las ediciones que disputó de las tres grandes vueltas ciclistas (Giro, Tour y Vuelta). Además, el toledano fue proclamado vencedor del Campeonato de España en Ruta en 1958.

Advertisement

Luis Ocaña

Natural de Priego, una localidad de la Alcarria conquense de 925 habitantes, Luis Ocaña fue, después de Bahamontes, el segundo ciclista de la historia de España en alzarse con la carrera de ciclismo más importante del mundo.

El conquense estuvo activo entre 1968 y 1977, y se llevó la Grande Boucle en 1973, ganando seis etapas de la carrera y siendo el más combativo. Luis Ocaña conquistó dos etapas más del Tour en diferentes años, sin éxitos en la clasificación general. A nivel nacional, consiguió el Campeonato de España en Ruta en 1968.

Lokinn
Los castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia
Imagen: Profimedia

Tres años antes de triunfar en Francia lo hizo en España, alzándose campeón de la Vuelta Ciclista a España. Su mejor año fue 1973: campeón del Tour, segundo en La Vuelta y tercero en el Mundial de Ruta.

Fernando Manzaneque

Nació en Campo de Criptana y es el ciclista castellanomanchego que más ediciones ha terminado del Tour de Francia. Su mejor resultado es un sexto puesto en la edición de 1961. El manchego nunca llegó a ganar una gran vuelta, pero se subió al podio de La Vuelta en 1958. También es el ciclista de la región que más veces ha conseguido terminar la carrera española.

Los castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia
Imagen: Diario AS

Manzaneque conquistó tres etapas del Tour de Francia y dos en La Vuelta en los 14 años que estuvo en activo, y logró la tercera posición en el Campeonato de España en el 63.

José Luis Viejo

El ciclista con origen en Azuqueca de Henares no posee una gran trayectoria en la carrera francesa. Sin embargo, todavía tiene un récord vigente que nadie ha conseguido arrebatarle. Viejo ostenta el récord de la victoria en solitario con más tiempo de ventaja sobre el segundo.

Torre de Gazate Airén
Los castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia
Imagen: Diario AS

Los 22:50 minutos sobre el holandés Gerben Karstens, tras una escapada de 160 kilómetros, le sirvieron para hacerse con el récord que sigue con vigencia casi 50 años después.

Javier Romo y Jesús Herrada

En la actualidad, Castilla-La Mancha cuenta con dos ciclistas en equipos World Tour compitiendo en las mejores carreras de ciclismo a nivel mundial.

El más joven es Javier Romo, que cambió el triatlón por el ciclismo en 2020. Desde entonces, el toledano natural de Villafranca no ha parado de conseguir logros. Completó la pasada edición del Tour de Francia y ha cosechado la primera victoria de etapa para el Movistar Team en el Tour Down Under de Australia. Además, Romo ha conseguido ocupar la décima plaza de la última edición del Tour de Romandía, celebrado entre abril y mayo de este año.

Los castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia
Imagen: Gomez Sport

El más experimentado en el ciclismo profesional es Jesús Herrada. El ciclista de Mota del Cuervo, en la provincia de Cuenca, fue campeón de España en 2013 y 2017. Se colgó la medalla de plata en dos ocasiones y la de bronce en otras tres ediciones.

El conquense cuenta con tres victorias en La Vuelta ciclista a España, dos con el Movistar Team, y una con Cofidis en 2023. Estuvo siete temporadas en el equipo español y en 208 firmó con Cofidis, su equipo actual.

Los castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia
Imagen: Alexander Hassenstein

El hermano de Jesús Herrada, José Herrada, también fue ciclista profesional y cuenta con una carrera de 17 años en el ciclismo.

Los castellanomanchegos más importantes en la historia del Tour de Francia
Imagen: @TeamCofidis

La historia del ciclismo castellanomanchego sigue escribiéndose con grandes ciclistas a nivel nacional e internacional. El legado de los mejores y la presencia de los actuales corredores hace que el ciclismo sea uno de los deportes más populares de la región, según un estudio llevado a cabo por la Consejería de Cultura.