martes, 23 septiembre 2025

La caza, pieza clave del desarrollo rural en Castilla-La Mancha, representa ya el 2,1 % del PIB regional

Un nuevo estudio cifra en más de 960 millones el impacto económico de la actividad cinegética que genera 21.800 empleos

Comparte

La actividad cinegética consolida su posición como uno de los principales motores del medio rural en Castilla-La Mancha. Así lo demuestra el nuevo Estudio de impacto económico, social y ambiental de la Actividad Cinegética, elaborado por la Fundación Artemisan y presentado este lunes en San Pablo de los Montes (Toledo), en un acto presidido por el jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page.

Según los datos actualizados, la caza moviliza cada año 963,3 millones de euros en la región, lo que supone un incremento del 59,4 % respecto al último estudio oficial de 2016. Además, genera 21.800 empleos, un 53 % más que hace nueve años, y ya representa el 2,1 % del Producto Interior Bruto regional. Estos datos, en palabras del Gobierno regional, consolidan la caza como una actividad fundamental para el desarrollo económico, la creación de empleo y la fijación de población en los pueblos de Castilla-La Mancha.

Lokinn

Durante la presentación, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, destacó que este crecimiento se enmarca en un modelo de gestión cinegética responsable y equilibrada, en estrecha colaboración con el sector. Desde el Ejecutivo autonómico se ha recordado que muchas de las medidas recogidas en el Pacto por la Caza, firmado en 2023, ya se están cumpliendo. Entre ellas, se incluye la gratuidad de las licencias para los residentes en la región, la puesta en marcha de formación específica para cazadores, vigilantes de cotos y especialistas en control de depredadores, así como el aumento de la oferta pública de caza social, que ha pasado de tres a nueve cotos desde 2015.

La certificación de la carne de caza, implantada en 2023, ha sido otro de los avances destacados, orientado a fomentar la gestión sostenible, el desarrollo rural y la bioeconomía. También se ha impulsado la visibilidad del sector mediante la participación en ferias como Fercatur, y se trabaja en la creación de una licencia interautonómica que permita cazar en todo el territorio nacional con un único documento. Gómez también ha subrayado la recuperación de la caza de la tórtola europea, autorizada este año por la Comisión Europea, como ejemplo de cómo una gestión técnica y consensuada puede contribuir a la conservación de especies.

Por su parte, Emiliano García-Page ha reafirmado el compromiso del Gobierno regional con la defensa y promoción de la caza, asegurando que se hará “de la mano del sector, siempre desde el consenso y el sentido común”. Como muestra de este respaldo, ha anunciado la construcción de ocho nuevos centros de visitantes dedicados a la actividad cinegética antes de que finalice la legislatura, con una inversión cercana a los tres millones de euros. Uno de estos centros estará ubicado en la propia localidad de San Pablo de los Montes.

El presidente regional también ha aprovechado su intervención para defender la cultura taurina, asegurando que el Ejecutivo autonómico seguirá apoyando estas tradiciones frente a los intentos de desacreditarlas. García-Page ha cerrado el acto destacando el papel ejemplar del sector cinegético en Castilla-La Mancha y el valor de este estudio como herramienta para reforzar el diálogo, la planificación y la sostenibilidad de una actividad que, según ha afirmado, es esencial para la región.

Más noticias

+ noticias