Más de trescientas personas expertas en materia de discapacidad procedentes del ámbito jurídico, académico, institucional y del activismo social se dan cita desde hoy y hasta el 23 de mayo en el Campus de Ciudad Real (casi 200 de forma presencial y el resto online) para abordar de forma profunda y transformadora la salud mental como una cuestión de derechos humanos. Dos cuestiones sobre las que pondrá el foco de atención el V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad, que organiza el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación Derecho y Discapacidad, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la asociación Laborvalía.
El rector de la UCLM, Julián Garde, ha manifestado durante la inauguración del congreso que la participación de la institución académica en este foro es la expresión de una universidad comprometida con la justicia, con la igualdad y con la inclusión real de todas las personas. En este sentido, Garde ha insistido en que el compromiso de la Universidad regional con la discapacidad no es reciente ni coyuntural, sino que forma parte de su política institucional, es “su seña de identidad”.
Así, entre algunas de las actuaciones que se llevan a cabo en este ámbito, el rector se ha referido a la Cátedra de Discapacidad y Dependencia, una iniciativa pionera en el país, financiada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, y que está centrada en la formación, investigación y difusión de cuestiones relacionadas con la normativa jurídica de protección de las personas con discapacidad.
Igualmente, ha hecho alusión al programa Incluye e Inserta, una acción formativa profesionalizante dirigida a personas con discapacidad intelectual que ofrece a los participantes una formación universitaria de calidad e inclusiva, enfocada a mejorar su autonomía y su empleabilidad. El rector ha señalado que esta actividad se lleva a cabo en los campus de Albacete y Ciudad Real, y en la sede de la Talavera de la Reina, y que el reto es extenderlo al resto de campus de la institución. Él mismo, según ha explicado, ha participado como profesor en esta “aventura” y ha asegurado que “es mucho e importante lo que estas personas nos aportan”.
En la inauguración de la actividad, el comisionado de Congresos y patrono de la Fundación Derecho y Discapacidad, Antonio Luis Martínez-Pujalte, ha apuntado que este tipo de congresos “no son solo para realizar reflexiones teóricas, sino también para que surjan propuestas normativas que se lleven a la realidad”. Martínez-Pujalte ha incidido en que esta edición está centrada en las personas con problemas de salud psicosocial y sus derechos, “colectivo que tiene una mayor restricción de derechos y mayor tasa de desempleo”.
El acto inaugural ha contado también con las intervenciones de la consejera de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Bárbara García Torijano; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; quienes se han referido a la responsabilidad de las instituciones públicas para trabajar por conseguir la plena inclusión de las personas con discapacidad y, más concretamente, de quienes sufren problemas de salud mental.
El Congreso, dirigido por el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real Fernando Callejas, ofrecerá conferencias, ponencias, mesas de debate y comunicaciones científicas, centradas en el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas como marco normativo esencial para repensar y renovar las políticas públicas, sanitarias, sociales y jurídicas en el ámbito de la salud mental.
Entre los temas que se abordarán figuran el derecho al bienestar psíquico, los tratamientos involuntarios, la capacidad jurídica, la libertad personal, el empleo, la perspectiva de género, la legislación comparada y el debate abierto sobre la posible aprobación de una ley específica de salud mental en España.