El paro en Castilla-La Mancha aumentó en 15.700 personas en el primer trimestre de 2025, lo que supone una subida del 12,82 % con respecto al trimestre anterior, por lo que la tasa de desempleo en la región se situó en el 13,27 % y el número total de desempleados en 138.300, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En términos interanuales, el paro también descendió en la Comunidad Autónoma en 15.700 personas, lo que supone un descenso del 10,22 % respecto al mismo trimestre del año anterior. El número de ocupados se situó en Castilla-La Mancha en 904.200, unos 31.600 menos que el trimestre anterior, y la tasa de actividad alcanzó el 57,67 %.
Esta cifra de parados es la más baja en un primer trimestre desde 2008. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el primer trimestre la mayoría de veces en Castilla-La Mancha (18 veces) mientras que ha bajado en 5 ocasiones.
En el primer trimestre se destruyeron en Castilla-La Mancha 7.100 puestos de trabajo (0,8 % respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 904.200 personas, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde que hay registros.
En el último año el paro se ha reducido en 15.700 personas (-10,22 %) en Castilla-La Mancha y se han creado 31.600 empleos (+3,6 %), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 15.800 personas (+1,5 %).
Por sexos, en el primer trimestre el desempleo femenino subió en 6.900 mujeres (+9,5 %), frente a un retroceso del paro masculino de 8.800 parados (-17,5 %). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 79.200 y la tasa de paro femenino en el 17,04 % . Por su parte, 59.100 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 10,23 %.
En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Castilla-La Mancha aumentó en 6.200 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 31,34 %.
TIPO DE CONTRATOS
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 13.500 personas en el primer trimestre en la región y el de temporales se redujo en 14.000 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 762.200 personas, de los que 644.300 tenían contrato indefinido (el 84,53 %) y 117.900, temporal (el 15,47 %).
La destrucción de empleo en el primer trimestre en Castilla-La Mancha fue mayor en el sector público, que destruyó 6.800 puestos de trabajo, un -3,94 % menos, hasta un total de 165.700 ocupados. Por su lado, el sector privado, se redujo en 300 empleos, un 0,04 % menos que en el trimestre anterior hasta 738.500 empleos.
El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 4.600 personas en el primer trimestre (-0,59 %) en la comunidad hasta los 776.100 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 2.500 (-1,91 %), hasta sumar 128.100 personas.
Por sectores, el paro bajó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 1.600 menos (-2,7 %), mientras que se incrementó en Servicios, 13.300 más (+30,16 %); Industria, 2.300 más (+26,14 %); Agricultura, 1.400 más (+20,29 %); Construcción, 200 más (+5,56 %)
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Cataluña (+47.100), Baleares (+42.900) y Madrid (+23.900) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Murcia, País Vasco y Cantabria en donde menos, con retrocesos de 4.400, 4.300 y un 1.000, respectivamente.
En cuando al empleo, Madrid (+14.800), País Vasco (+11.200) y Murcia (+4.200) fueron las comunidades que más empleo crearon, frente a Baleares, Comunitat Valenciana y Andalucía en el lado contrario, con 42.400, 20.400 y un 12.400 empleos menos, respectivamente.
A nivel nacional, el paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo, lo que supone un 7,4 % más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 92.500 personas (-0,4 %), concentrándose la pérdida de empleo en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos de trabajo.
El incremento del paro en los tres primeros meses de este año es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo.
Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.789.200 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanzó los 21.765.400 trabajadores, bajando así de las cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024.
No obstante, en una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha resaltado que, en términos desestacionalizados, se superaron por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73 %).
«Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido», ha añadido el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.
LA TASA DE PARO ESCALA HASTA EL 11,36 %
Tras el repunte del paro en casi 194.000 personas entre enero y marzo, la tasa de desempleo escaló más de siete décimas, hasta el 11,36 %, su valor más alto desde el primer trimestre de 2024.
Por su parte, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 58,57 %, tras incrementarse el número de activos en 101.200 personas entre enero y marzo (+0,4 %), hasta alcanzar los 24,6 millones de personas.
En el último año el paro se ha reducido en 188.700 personas (-6,3 %) y se han creado 515.400 empleos (+2,4 %), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 326.700 personas (+1,3 %). En términos desestacionalizados, destaca Economía, se han creado casi 520.000 empleos en los últimos doce meses.
EL AJUSTE DEL EMPLEO SE CENTRA EN HOMBRES Y EMPLEOS PÚBLICOS TEMPORALES
Según el INE, el número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 90.000 personas (-0,5 %), concentrándose la mayor parte del ajuste en el empleo temporal (-80.200), frente a un descenso de los asalariados con contrato indefinido de 9.800 (+0,69 %), hasta los 15,7 millones de personas. De este modo, la tasa de temporalidad se situó en el 15,1 % al finalizar marzo.
La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró, sobre todo, en el sector público, que perdió 92.200 empleos (-2,6 %), hasta un total de 3,49 millones, en tanto que el sector privado recortó sus puestos de trabajo en 300 respecto al trimestre anterior, hasta un total de 18.266.300 ocupados.
El ascenso del paro en el primer trimestre afectó a ambos sexos, aunque más a las mujeres, que sumaron 116.500 desempleadas en el primer trimestre (+8,5 %), frente a un repunte del paro masculino de 77.200 desempleados (+6,2 %).
SUBE EL PARO EN TODOS LOS SECTORES ECONÓMICOS
Por sectores, el desempleo subió en el primer trimestre en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, con 124.900 parados más que en el trimestre anterior (+12,3 %). Le siguieron la industria, con 21.100 desempleados más (+17,5 %); la construcción, que sumó 13.700 parados (+13,2 %), y la agricultura, donde el desempleo aumentó en 4.500 personas (+3,6 %).
En lo que respecta a la ocupación, todos los sectores destruyeron empleo en el primer trimestre a excepción de la agricultura, donde se crearon 25.000 nuevos empleos (+3,4 %). El mayor descenso de la ocupación se lo anotaron los servicios, con 112.300 empleos menos (-0,7 %), seguido de la industria (-4.400 puestos de trabajo, -0,1 %), y la construcción, que perdió 700 ocupados hasta marzo (-0,05 %).