El encuentro, que se ha desarrollado los días 3 y 4 de abril, ha contado con la aportación científica y técnica de tres proyectos por parte de los investigadores del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la sección de “Integración de energía en red”, y del grupo de Investigación en Energías Renovables de la UCLM.
El primero, titulado “Nuevos servicios coordinados para recursos eólicos y solares: modelado y desarrollo de soluciones híbridas en un entorno de transición energética para sistemas eléctricos del futuro”, está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y fondos FEDER; el segundo proyecto: «Abordando Retos en las Redes del Futuro: Impulso de las Energías Renovables como Participantes Dinámicos de los Sistemas Eléctricos”, cuenta con la financiación del Gobierno regional y fondos FEDER; y finalmente, el tercer proyecto, de carácter europeo, “Intelligent systems for autonomous wind power plant operations”, de comienzo reciente, estudia mediante técnicas de inteligencia artificial y otras metodologías cómo mejorar la operación y el mantenimiento de activos eólicos. Éste cuenta con un presupuesto superior a los cuatro millones de euros, y se realiza en colaboración con las más importantes universidades y empresas europeas en el ámbito de la energía eólica.
Los tres proyectos cuentan con investigadores nacionales e internacionales, estando definidos entre sus objetivos tareas y trabajos que permitan realizar aportaciones en algunas normas y grupos de trabajo del TC 88 de IEC.
La secretaría en España del comité CTN 221, recae en la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que cuenta con más de 350 empresas asociadas, y representa a más del 90% del sector en España. Incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.
El principal objetivo de AEE es promover el crecimiento de la energía eólica a través de sus intereses, la investigación, la comunicación y la educación.
El comité TC88, con representación de 33 países, más otros diez como observadores, ha desarrollado cerca de 50 normas, que posteriormente se adoptan como normas nacionales. La función de comité TC88 es la actividad de normalización a nivel mundial, desarrollando normas en base y en acuerdo con los estándares IEC e ISO (Organización Internacional de Normalización). Es el cuarto comité dedicado a energías renovables, siendo el principal en número de expertos con un total de 1079.
Desde el Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM, la participación en la definición y el desarrollo de las normativas internacionales en el ámbito de las tecnologías renovables y la integración de la energía eléctrica generada en los sistemas de energía es considerada estratégica, participando de esta forma en los comités que están elaborando la normativa para el futuro de estas tecnologías, aspecto fundamental al producirse la madurez de las mismas.
“La importancia de la energía eólica a nivel mundial está por tanto reflejada en la importancia de la estandarización en el sector a nivel mundial. España, como uno de los países líderes mundiales, se sitúa como cuarto país en número de expertos participantes en el TC88”, tras Alemania (215), Dinamarca (159), y China (137)”, comenta el director del IER.
Un aspecto fundamental para llevar a cabo la transición energética es la necesidad de contar con ingenieros formados en este tipo de tecnologías cuyos fundamentos se están desarrollando actualmente, como indican desde el IER. De esta forma, la UCLM dispone del Máster Dual Universitario en Energías Renovables (MUER), pionero a nivel nacional en relación con su itinerario dual de formación en empresas.